jueves, 26 de enero de 2012

El secreto de la orquídea - Lucinda Riley

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Plaza&Janés, Junio 2011
Género: Novela
558 páginas


Siendo niña, Julia Forrester pasaba los veranos en Wharton Park, haciendo compañía a su abuelo en los invernaderos de la finca, donde éste cultivaba orquídeas provenientes de países lejanos.

Años después, tras sufrir una pérdida devastadora, Julia regresa a los escenarios que marcaron su infancia, a la mansión de Wharton Park que su actual dueño, Kit Crawford, se ve en la obligación de vender.

El hallazgo de un diario en las dependencias de los criados suscita un montón de preguntas, que sólo la abuela de Julia, antigua doncella de la mansión, es capaz de contestar.

Y para ello deberá remontarse a los años treinta y a la Segunda Guerra Mundial, una época en la que las vidas de amos y criados, separadas por las diferencias de clase, se entrelazan en una historia de intimidades y secretos.
.

* * *

.

El secreto de la orquídea es una de esas sagas familiares que te atrapan sin remedio, y que comienza con una leyenda ambientada en Siam que tendrá cierta relevancia para la historia.

Ésta se inicia en la actualidad, en Inglaterra. Julia, una famosa concertista de piano afincada en Francia ha perdido a su marido y a su hijo en un terrible accidente de tráfico y lucha por sobreponerse. Para ello se desplaza hasta Norfolk, Inglaterra, el lugar en el que creció. Allí recuerda sus veranos junto a su abuelo en Wharton Park, una mansión aristocrática en la que él trabajaba como jardinero. La propiedad está ahora a la venta, ya que su último dueño, Kit Crawford, no puede mantenerla.

Julia visitará a su abuela y ésta le relatará la historia de la casa en la que sirvió como doncella en los años treinta. A partir de ese momento, la historia avanzará en dos direcciones. Por un lado tenemos la propia historia de Julia y por el otro la que está ligada a los señores de la casa, los Crawford. Las trayectorias de criados y señores se van a entrelazando para formar una trama absorbente y llena de misterios que se irán desvelando a su debido tiempo.

Sin duda la parte más interesante es la que se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores. Por un lado desde el punto de vista de la propia mansión y de sus habitantes, que tuvieron que adaptarse a los tiempos de guerra y en el que las mujeres cobran una especial relevancia. Por otro lado, la guerra en el Pacífico, donde el protagonista es liberado de un campo de prisioneros en Tailandia y permanece allí durante un tiempo mientras se recupera, una estancia que será crucial para todos.

Todos los personajes están ligados de una u otra forma a la propiedad de Wharton Park, un lugar que se convierte así en un personaje más, influyendo en quienes la habitan y moldeando los destinos de todos.

La trama no carece de atractivo y el ritmo es lo bastante ágil como para que la lectura resulte fluida. Pero la autora, tratando de sorprender al lector, introduce en el último tercio del libro un par de giros inesperados y un golpe de efecto para mi gusto totalmente innecesario. La historia ya resultaba lo bastante interesante como para cautivarnos sin necesidad de rizar el rizo y de complicar una trama que ya disponía de suficientes ingredientes.

La novela cuenta con otros aspectos interesantes, como el movimiento feminista de los años treinta y cuarenta, el papel cada vez más relevante de la mujer, el sentido del deber de las clases privilegiadas, la acusada estratificación social y un conjunto de temas menores que ilustran muy bien la época en cuestión y que van explorándose a medida que avanzan las trayectorias de sus protagonistas.

Una historia evocadora, emotiva y apasionante.

.

jueves, 19 de enero de 2012

Calígula - Paul Jean Franceschini y Pierre Lunel

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com



Ediciones Zeta, Abril 2011
Género: Novela
384 páginas




Año 36 d.C. Cayo César Germánico, conocido como Calígula, vive en Capri bajo la atenta mirada de su tío, el emperador Tiberio. Dos pasiones parecen dominar su vida: el teatro y el amor incestuoso hacia su hermana Drusila.

A la muerte de Tiberio será nombrado emperador y comenzará con él una época de bonanza para Roma, pero también una etapa marcada por sus extravagancias y su crueldad.
.

* * *

.

No son muchas las fuentes contemporáneas disponibles acerca de la figura de Cayo César, más conocido como Calígula, y es a través de fuentes posteriores que podemos hacernos una idea del personaje. La mayoría de dichas fuentes parecen coincidir en varios puntos: uno de ellos es que su llegada al poder fue acogida con alegría por el pueblo de Roma, tras los últimos años de tiranía del emperador Tiberio. Otro es que bajo su mandato Roma vivió algunos de los años más esplendorosos de su historia. Y el último es que el emperador fue una persona cruel, aquejado de algún tipo de demencia, y dominado por una perversión sexual enfermiza.

La literatura y el cine han contribuido a hacer de Calígula uno de los emperadores más odiados, junto a Nerón, de la historia de Roma. Son conocidas las anécdotas referentes a su caballo Incitatus, al que pretendía nombrar cónsul, o el modo en que cruzó el golfo de Baias caminando sobre las cubiertas de los barcos puestos en fila, aunque al utilizar tan gran número de naves privara a Roma de la llegada de trigo.

Esta novela profundiza en la parte más oscura del emperador, y se inicia durante su juventud, cuando es obligado a vivir en Capri junto a su tío Tiberio. Pese a su afición al teatro y su aparente indiferencia, oculta un profundo odio hacia el hombre que acabó con gran parte de su familia por miedo a futuras conspiraciones. Pero también el temor a caer finalmente bajo su espada, como hacía poco había sucedido con el general Sejano.

Los autores hacen especial hincapié en la relación incestuosa que Cayo César mantuvo con su hermana Drusila desde la adolescencia, y se apoyan en ella para explicar gran parte del comportamiento del emperador. Así, cuando las cosas entre ellos iban bien y ella estaba cerca, su actitud era benevolente y se centraba en llevar a cabo buenas obras. Cuando ella, movida por los remordimientos, se alejaba de él o cuando le llegó la muerte, el emperador se convertía en un monstruo.

Todos sus actos parecen girar en torno a ese único personaje a la hora de explicar algunas de las barbaridades que cometió, una visión un tanto taimada y ciertamente sesgada, pero muy efectista.

Junto a él desfilan otros personajes relevantes, como Claudio y Mesalina, o Agripina y su hijo Nerón, que entonces sólo era un bebé. Los autores conceden un papel estelar a Mesalina y a sus depravaciones, algunas contadas con todo lujo de detalles. El tándem del emperador y la meretriz sirve para ilustrar las perversiones de ambos, que tantos ríos de tinta han hecho correr.

De fondo suceden otras cosas, la más relevante de las cuales tiene que ver con los judíos de Jerusalén. Pocos años después de la muerte de Jesús, la secta de sus seguidores se extiende como la pólvora, llegando a seducir incluso a Salomé, la mujer que pidió la cabeza de Juan Bautista.

No obstante, esos temas son sólo el ruido de fondo, los decorados en los que se mueve la figura principal de la trama, que no es otra que el propio Calígula y la leyenda negra que lo acompaña. Los autores no olvidan ni un detalle, ni una anécdota de las muchas que se le atribuyen, en las que en ocasiones su crueldad y en otras su ridiculez son espectaculares. Sorprende que Cayo César fuese hijo de Germánico y nieto de Druso el Mayor, ambos generales de prestigio y, al parecer, hombres de honor.

No hay que olvidar que nos encontramos ante una obra de ficción y que los autores se han tomado algunas licencias a la hora de escribirla, interpretando algunos hechos históricos y dando credibilidad a otros que no han sido demostrados. Sin embargo, el resultado es convincente y muy entretenido. El personaje de Calígula posee todos los ingredientes para convertirlo en un buen reclamo, y los autores nos ofrecen el retrato más acorde con la imagen que nos ha llegado de él, sin ahorrarse episodios truculentos o morbosos.

Aunque el final resulta un poco precipitado, la novela en su conjunto mantiene un buen ritmo, con mucha tensión dramática y personajes llevados a los extremos.

.

lunes, 16 de enero de 2012

Entre tonos de gris - Ruta Sepetys

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Maeva, Octubre 2011
Género: Novela
288 páginas


Junio 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Una noche, la policía secreta soviética entra violentamente en su casa y obliga a su familia a subir a un camión. Se inicia así un viaje hasta Siberia junto a otros refugiados para ser internados en campos de trabajo.

El padre será llevado a otro lugar y Lina utilizará su don con el dibujo para hacerle llegar mensajes a través de una cadena de presos, y comunicarle que están con vida.

En Siberia, el hambre y el frío son atroces, pero Lina y su familia conseguirán sobrevivir gracias al espíritu fuerte y solidario de su madre. Por desgracia, el viaje aún no ha terminado.
.

* * *

.

Perdidos en la inmensidad de un conflicto como la Segunda Guerra Mundial existen episodios menos conocidos que los que han ocupado durante años ensayos y novelas. Este libro es un buen ejemplo de ello.

En 1939 la Unión Soviética ocupó los territorios de Lituania, Letonia y Estonia, ahora de nuevo independientes. El régimen de Stalin confeccionó una serie de listas en las que se incluyeron a todos aquellos considerados antisoviéticos. Médicos, abogados, militares, profesores… fueron deportados, junto a sus familias, a partir de junio de 1941. Ruta Sepetys, la autora de esta novela, es descendiente de uno de ellos.

La narradora es una joven de quince años llamada Lina, cuyo padre ha desaparecido engullido por el Régimen. Se verá obligada a abandonar su casa junto a su madre y su hermano, una noche en la que la policía secreta se persona en su domicilio y trunca para siempre sus sueños.

Las imágenes de cientos de personas subiendo a vagones de tren, con sus escasas pertenencias a cuestas, son casi idénticas a las deportaciones masivas de judíos llevadas a cabo por los nazis. Los paralelismos no acaban ahí. Las condiciones del viaje y la llegada a los campos de trabajo nada tienen que envidiarle a los métodos germanos, haciendo evidente que la barbarie existía con la misma intensidad en los dos bandos de la Guerra.

La voz de Lina, que poco a poco va perdiendo su ingenuidad, nos lleva de la mano por un camino lleno de desgracias, peligros y miseria. Con su estilo sencillo y fresco es capaz de transmitirnos todo el horror de este trágico episodio de la historia soviética, sin olvidar en ningún momento que, aún en las peores condiciones posibles, siempre queda un resquicio para la esperanza.

Los personajes que acompañan a Lina en su largo y doloroso periplo, tanto soviéticos como lituanos, quedan perfectamente reflejados a través de la mirada de la joven. Amigos y enemigos ocupan un rol muy definido y perfectamente caracterizado, que resulta muy sencillo visualizar.

Entre tonos de gris nos sumerge en un infierno de hielo y hambre, en una realidad tan dura y brutal que nos conmoverá para siempre.

.

jueves, 12 de enero de 2012

El temor de un hombre sabio - Patrick Rothfuss

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Plaza&Janés, Noviembre 2011
Género: Novela
1198 páginas





Segundo día en la posada Roca de Guía.

El posadero Kote (antes conocido como Kvothe) continúa narrando su vida a Cronista, para revelar la verdad que se oculta tras la leyenda que se ha tejido en torno a él.

La historia da comienzo en la Universidad, donde continúa cursando sus estudios sobre magia y nominación, y de donde se verá obligado a marcharse durante una temporada. Iniciará así un viaje que lo llevará hasta Vintas, donde prestará un valioso servicio a su gobernante, y donde vivirá algunas de las aventuras que lo han convertido en un mito.


.
* * *



La espera se ha hecho larga, pero por fin aparecía en las librerías El temor de un hombre sabio, el segundo libro de la trilogía de Patrick Rothfuss. Y debo decir que no defraudará a sus seguidores.

El volumen, de casi 1.200 páginas, se inicia en el mismo sitio donde acabó el anterior. No sucede nada extraordinario durante la primera parte, en la que la vida de Kvothe sigue su curso en la Universidad, de modo que el lector no tarda en retomar la historia y sumergirse en la rutina de su protagonista, como si no la hubiese abandonado en ningún momento. Todo resulta familiar al instante: los amigos, las rencillas con Ambrose, el funcionamiento de la Universidad, el plazo de Admisiones, los encuentros con Denna, los problemas financieros…

Quizás esa parte se hace un poco larga, ya que el lector espera asistir a los extraordinarios hechos que han convertido a su protagonista en una leyenda, aunque algunos de ellos terminan por fin asomando a la luz. En el momento en el que Kvothe abandona la Universidad para hacer un largo viaje se abren ante él un sinfín de aventuras y de posibilidades, en las que el lector se sumerge con alborozo. No todas ellas gozan del mismo interés – el encuentro con Felurian puede resultar un tanto pesado – pero contribuyen a forjar la historia de este singular personaje.

Todo lo que acontece en este libro transcurre en apenas un año, con lo que solo queda el tercer volumen para narrar los siguientes quince años de su vida, llenar todos los huecos de su fantástica biografía, y convertirlo en el anodino posadero que es ahora. Visto el ritmo de esta segunda novela, se me antoja una tarea harto complicada.

La atmósfera sigue siendo muy medieval, y cuenta con la presencia de unos guerreros de la Iglesia largo tiempo olvidados que recuerdan a los Templarios (los Amyr), que tienen a nuestro protagonista obsesionado, y con los que sin duda el lector volverá a encontrarse.

La trama resulta muy sugerente, aunque no alcanza las cotas de El nombre del viento. Aquí nos encontramos a un Kvothe casi irreal, capaz de salir airoso de cuanto se propone, extraordinariamente versátil y astuto, rozando lo inverosímil, aunque sea precisamente eso lo que termina convirtiéndole en una leyenda. Sus encuentros casuales con Denna (la joven a la que ama) en los más variados escenarios son otro de esos puntos que resultan increíbles, ya que tienen lugar vaya a donde vaya, no importa que sea a miles de kilómetros de distancia.

Pese a ello es imposible sustraerse al embrujo de esta novela, capaz de aniquilar nuestro entorno y de llevarnos a esa posada en la que un hombre que espera la muerte le cuenta su vida a un Cronista.

En cuanto a la forma, no puedo más que felicitar al autor. Patrick Rothfuss revisa una y otra vez su trabajo, casi de forma obsesiva, y el resultado es una prosa perfecta, una narración esmerada y sin fisuras que atrapa al lector. Los diálogos son ágiles y chispeantes, en muchas ocasiones cargados de un humor que arrancará más de una carcajada. La descripción de los ambientes es soberbia, muy vívida; y los personajes son estupendos, muy bien trabajados, atractivos y carismáticos.

Una novela cargada de magia, misterio y aventura. Un viaje que sería imperdonable perderse.


.

sábado, 7 de enero de 2012

Knock out. Tres historias de boxeo - Jack London

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Libros del Zorro Rojo
Ilustraciones de Enrique Breccia
Género: Relatos
130 páginas



Knock Out reúne tres historias memorables: Un bistec, quizás el mejor relato que se haya escrito sobre boxeo; El mexicano, un clásico imprescindible de la narrativa de Jack London; y El combate, novela de desenlace inesperado y verídico. Historias épicas donde el coraje y el sacrificio constituyen el destino último de sus protagonistas.

Enrique Breccia, uno de los mayores ilustradores contemporáneos, ha elaborado dieciséis estampas en blanco y negro que interpretan magistralmente la violenta intensidad de estas páginas.

(Sinopsis de la editorial)
.

* * *

.

Vendedor de periódicos, vagabundo, marino mercante, ladrón de ostras, buscador de oro y sobre todo escritor, la vida de Jack London (1876-1916) es apasionante. Acusado de plagio en varias ocasiones, fue un autor prolífico y autodidacta que vio en la escritura un modo de ganarse la vida. El resultado fueron obras de la talla de La llamada de lo salvaje, El lobo de mar, Colmillo blanco o Asesinatos S.L.

Libros del Zorro Rojo rescata para nosotros tres de sus relatos, tres historias de boxeo: Un bistec, El mexicano y El combate. La edición es una preciosidad, y cuenta con las ilustraciones de Enrique Breccia (Buenos Aires, 1945), uno de los artistas más admirados de la actualidad. Las ilustraciones, en blanco y negro, quedan perfectamente ensambladas en el relato, ilustrando los momentos elegidos con gran precisión y contribuyendo a transmitir la atmósfera que perfila la prosa de Jack London.

Las tres historias parten de la base de identificar el boxeo como un negocio, como un modo de ganarse la vida honradamente, aunque sea a base de golpear al prójimo.

Un bistec.
Esta primera historia transcurre en Australia. Un boxeador ya casi acabado, una antigua gloria que ahora es pobre y suspira por un bistec, se enfrenta en un combate a un púgil mucho más joven y, por supuesto, mejor alimentado que él.
La descripción del boxeador es magnífica, así como la ambientación del combate, tan visual que casi puede salpicarnos la sangre.

El mexicano.
A las puertas de la Revolución mexicana de 1910, un joven se ofrece para ayudar a la causa, obteniendo dinero de los combates de boxeo, una ocupación que sus compañeros ignoran por completo.
Jack London refleja magistralmente el sentimiento del púgil, para quien solo vale ganar, motivado por un idealismo puro e ingenuo y a quien no le importa sentirse odiado por el público e incluso por el árbitro.

El combate.
En este último relato el protagonismo lo ocupa principalmente una mujer, la novia de un boxeador, que no logra comprender la atracción que su futuro marido siente por el boxeo y al que convence para que lo abandone. El conflicto entre el amor y la carrera es el eje principal de esta historia.


Tres magníficas historias de boxeo que nos muestran toda su crudeza, pero también toda y su grandeza y su magia. Historias tristes si se quiere, con un punto de sordidez que nos habla de golpes y de sangre, de ambientes cargados de humo, de gritos de ánimo y de insultos, donde las mujeres tenían el paso vedado, donde el dinero cambiaba de manos y donde se perdía más que una pelea.

Una magnífica edición que recupera a otro de los grandes, una labor primorosa y de gran calidad que hay que agradecer de nuevo a Libros del Zorro Rojo.

.

martes, 3 de enero de 2012

Sangre joven. Napoleón vs Wellington I - Simon Scarrow

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Pocket Edhasa, Noviembre 2011
Género: Novela
768 páginas



Napoleón Bonaparte y Arthur Wesley, I Duque de Wellington, se enfrentarían en la famosa batalla de Waterloo en 1815. Sangre joven narra los primeros años de la vida de ambos protagonistas desde su nacimiento en 1769.

Napoleón deberá enfrentarse a la nueva situación política de la isla de Córcega, ahora en poder de los franceses, y vivirá de cerca los sucesos de la Revolución Francesa.

Por su parte, Wellington ingresará en la Armada como único medio de ganarse la vida, y será destinado primero a Irlanda y luego a Prusia, para enfrentarse al ejército revolucionario.
.


* * *


.


Este es el primer título de una serie de cuatro en la que Simon Scarrow desgrana las vidas de Napoleón y Wellington, que se enfrentaron en la decisiva batalla de Waterloo en 1815.

El autor abandona así el mundo romano de sus dos series anteriores para embarcarse en un proyecto muy distinto y mucho más ambicioso: novelar las vidas de dos de los hombres más influyentes de su tiempo, y de la época que les tocó vivir.

Sangre joven narra los primeros años de ambos protagonistas, desde su nacimiento en 1769 hasta 1795. Resulta curioso descubrir los paralelismos entre sus dos biografías, más allá del hecho de haber nacido en el mismo año, y sus respectivas trayectorias, que el autor va exponiendo en orden cronológico.

Unas veces a través de Wellington y otras de Napoleón, Simon Scarrow nos ofrece un fresco de la época de lo más sugerente, de la sociedad y del ejército, pero también de la vida económica, ideológica o política, que en Francia desembocaría en la Revolución Francesa. Un joven Napoleón asiste al nacimiento y desarrollo de una nueva forma de entender la vida, en la que los méritos y no el lugar de nacimiento determinan la valía de un hombre. En la novela el joven corso sufre precisamente cierta discriminación debida a sus orígenes, que le impiden acceder a puestos de relevancia en el ejército pese a estar convencido de que su potencial es muy superior a la mayoría de sus compañeros. Ese joven bravucón y orgulloso aceptará de buen grado las ideas que propugnan hombres de la talla de Maximilien Robespierre.

Wellington, de origen noble, concibe un mundo en el que su estamento es el único preparado para gobernar y dirigir los destinos de los hombres, aunque sea consciente de la ineptitud de muchos de los integrantes de su reducido mundo.

Esas dos formas de entender la vida van a chocar desde los inicios de la Revolución Francesa. Los ingleses temían que las ideas revolucionarias cruzaran el Canal de la Mancha y se asentaran en sus tierras, con el consiguiente caos económico, político y social. Por eso no dudaron en declararle la guerra a los galos en cuanto estos invadieron Austria en 1792.

Simon Scarrow narra todos esos hechos con gran lujo de detalles, otorgando mayor protagonismo a Napoleón, cuya azarosa vida sin duda lo requiere. Desde la infancia de ambos, cuajada de sueños imposibles, hasta los campos de batalla, las trayectorias de estos dos personajes van discurriendo en paralelo, y el lector puede constatar las grandes similitudes y las no menos importantes diferencias entre los dos hombres.

La calidad narrativa de Simon Scarrow es innegable: una prosa fluida, unos diálogos ágiles y un ritmo excelente. Sangre joven es una novela absolutamente cautivadora, con un excepcional manejo de los personajes y una recreación histórica magnífica.


.