jueves, 30 de octubre de 2008

Un hombre muerto en Deptford - Anthony Burgess

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberankika.com


Editorial Alfaguara
363 páginas
Género: Novela


En el mes de mayo de 1593 moría asesinado el dramaturgo Christopher Marlowe, autor de Fausto y coetáneo de Shakespeare.

Burgess recrea la vida de este enigmático personaje y los posibles motivos que provocaron su muerte.


Opinión

Nunca han dejado de asombrarme las barbaridades que se pueden llegar a cometer en nombre de la religión, antes, ahora y, para desgracia de todos, siempre. Y ese tema es el eje principal alrededor del que gira la trama de Un hombre muerto en Deptford. Tras María Tudor, la Sanguinaria, subió al trono de Inglaterra Isabel I. Tanto como la primera había perseguido a los protestantes, la segunda persiguió a los católicos. Las matanzas de la primera le valieron su sobrenombre y a la segunda le habría venido que ni pintado. En ese contexto, se desarrolla la historia de Christopher Marlowe, reclutado para la causa protestante.

Christopher Marlowe tuvo la mala suerte de nacer el mismo año que Shakespeare y tal vez por ello su figura ha pasado desapercibida, eclipsada por la grandeza de su contemporáneo. No obstante, es innegable que posee su propia voz y una vida que merecía la pena ser contada.

La versión oficial sobre su muerte nunca llegó a convencer a nadie, y Burgess trata de proporcionar una hipótesis más que plausible acerca de su asesinato. Su escepticismo religioso en una época tan tensa en dichas cuestiones, su trabajo como espía al servicio de la Reina y su homosexualidad manifiesta, se combinan para convertir a Marlowe en una persona poco grata una vez que decide abandonar el Servicio.

Esta fue la última novela del que fue el autor de La naranja mecánica, y en ella desarrolla tal virtuosismo en el lenguaje que puede lograr apabullar al lector, al menos en los inicios. El estilo es un tanto recargado, muy acorde con la época, pero una vez que se logra superar el listón, la prosa fluye con facilidad y la historia consigue capturar la atención.

Como el mismo autor reconoce al final de su obra, se basó en los trabajos de investigación de otros autores para elaborar su propia historia y el resultado es una novela intensa, rica en matices y sin duda brillante. A través de su pluma tenemos el privilegio de asistir a una de las épocas más intrigantes y crueles de la historia de Gran Bretaña, en un relato de gran trasfondo político, audaz, y en ocasiones conmovedor.
..

domingo, 26 de octubre de 2008

Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial - Jesús Hernández

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com


Editorial Nowtilus
415 páginas
Género: Ensayo



Jesús Hernández realiza en esta ocasión un recorrido por la Primera Guerra Mundial, por los frentes de batalla, la guerra en el mar y en el aire, los mitos, los protagonistas y muchos otros asuntos de interés, desde los inicios de la contienda hasta las consecuencias tras su final.


Opinión

Con un estilo claro y sencillo, el autor nos sumerge en los avatares de la que fue conocida como la Gran Guerra. Desde el punto inicial, el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914, realizamos un recorrido por los cuatro años que duró la contienda, sin profundizar en exceso en ninguno de sus aspectos, pero con información suficiente como para obtener una más que aceptable visión de conjunto. Y es que de eso trata precisamente este trabajo: una visión general de una guerra que conmocionó al mundo y que se saldó con más de ocho millones de muertos debidos directamente a ella.

Las consecuencias que se derivaron de esta guerra propiciaron que, una generación más tarde, se iniciase la Segunda Guerra Mundial, mucho más estudiada que la Primera. Así, la comprensión del conflicto que se desarrolló entre 1914-1918 hace posible que sea más fácil entender las causas que derivaron en la Segunda Guerra Mundial.

Jesús Hernández demuestra en este trabajo su gran conocimiento sobre los conflictos bélicos del siglo XX, sus ramificaciones, sus causas y consecuencias, sus aspectos militares, sus personajes... y siempre en un estilo directo, que hace que leer Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial se convierta en una tarea amena, interesante y muy sugerente.

Además del desarrollo de la guerra, el autor nos ofrece anécdotas, lugares de interés para visitar, una estupenda bibliografía, la Gran Guerra en el cine, la literatura e internet y una relación de los personajes más destacados de aquella etapa de la historia mundial.

Para todo aquel que desee iniciarse en un conflicto que cambió Europa y el mundo para siempre Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial es un trabajo imprescindible.
.
.

Entrevista a Jesús Hernández por "Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial

.

Entrevista realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com


Historiador y periodista, Jesús Hernández ha publicado varias obras sobre la Segunda Guerra Mundial: Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial (2004), Hechos insólitos de la Segunda Guerra Mundial (2005) o ¡Es la guerra! Las mejores anécdotas de la historia militar (2005) y se ha convertido en un referente en obras sobre historia bélica.
Jesús Hernández nos contestó amablemente esta entrevista sobre uno de sus últimos trabajos: Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial.


Escribir un libro de estas características es sin duda un trabajo que requiere una labor previa de documentación asombrosa, especialmente si tenemos en cuenta que la Segunda Guerra Mundial ha acaparado la mayor parte de la atención de novelistas e historiadores. ¿Ha resultado tan complicado como parece?

No. La bibliografía británica sobre la Primera Guerra Mundial es abundante y exhaustiva, me he basado en ella. Los historiadores británicos han analizado en profundidad cada episodio de la guerra, así que he podido contar con el material adecuado.

En una nota de tu libro, ordenas cronológicamente las sucesivas declaraciones de guerra entre unos y otros países. Como anécdota, señalas las declaraciones de guerra de países como Cuba, Haití, Siam o Panamá a Alemania, Austria, o ambas. ¿A qué se debieron dichas declaraciones? ¿Fue más una declaración de intenciones que un deseo real de intervenir en la contienda?

Fue en realidad una estrategia de alianza con Estados Unidos. Sin duda, tenían mucho más a ganar si estaban a favor del gigante norteamericano que si se hubieran mostrado remisos a apoyarle.


Especialmente en los primeros años de la contienda, se evidencia que Alemania estaba mucho mejor preparada para la guerra que sus vecinos. Los franceses aún luchaban al estilo napoleónico, no disponían de armas modernas y los alemanes contaban con ametralladoras, tanto franceses como ingleses debieron llevar sus tropas al frente incluso con autobuses de línea y taxis, cuando los alemanes habían montado una red ferroviaria impresionante para desplazar a sus soldados... todo esto hace pensar que Alemania ya hacía tiempo venía preparándose para un evento semejante.

Sí, los estrategas alemanes ya habían planeado cómo derrotar a la vez a rusos y franceses. En cambio, los Aliados tuvieron que improvisar a menudo, puesto que sus planes eran más difusos y sin alternativas en caso de una reacción germana. Los alemanes demostraron estar mejor preparados para la guerra.


La solidaridad espontánea entre soldados de ambos bandos, como la tregua en la primera Navidad o actos semejantes, y que fueron silenciados por sus superiores, son sin duda la nota más entrañable en un conflicto cargado de horrores.

Sí, eso demuestra que en la guerra aparece lo peor y lo mejor de cada uno.


Muchos de los hombres que se alistaron a filas lo hicieron pensando en la guerra como en una exótica aventura. Imagino que tras la sensación de que la situación no iba a resolverse en breve, resultaría más complicado conseguir voluntarios. ¿Qué medidas de reclutamiento se tomaron a lo largo del conflicto?

Al principio no era necesario forzar la máquina del reclutamiento, pero conforme fueron llegando noticias de los horrores de la guerra de trincheras se hizo necesario tomar medidas duras, como la prisión o la pena de muerte para los que rechazaban acudir a la llamada de las armas.


Son muchos los casos en los que la ineptitud de los mandos militares provocaron grandes cantidades de bajas, y esa situación se dio en ambos bandos. ¿A qué crees que se debió esa obcecación de algunos de ellos en alargar una operación que se veía, casi desde el inicio, condenada al fracaso?

A una mentalidad militar caduca, sobre todo en el bando aliado. Muchos militares pensaban aún como en tiempos de Napoleón, pero el arte de la guerra ya era el de la era industrial. Cuando se superó ese pensamiento anticuado comenzaron a producirse las primeras victorias que acabarían con el estancamiento.


La Primera Guerra Mundial fue, además, una carrera tecnológica por mejorar armas, equipamientos, uniformes, vehículos... Parece que, bajo aquellas circunstancias, se cumplió el dicho de que la necesidad agudiza el ingenio.

Eso siempre ha sucedido. En ningún período ha avanzado más la ciencia que en la Segunda Guerra Mundial. En la Primera también sucedió algo similar, como por ejemplo en la aviación, los avances fueron espectaculares. Lástima que esos adelantos tuvieran que pagarse con tal cantidad de vidas.


Una de las cosas que más me han llamado la atención ha sido la prioridad que concedieron los británicos a la comunicación postal. Una carta desde o para el frente tardaba sólo dos días en llegar a su destino, menos que en la actualidad. Y franceses y alemanes también dieron prioridad a ese asunto. Eso sin duda conllevaría una cantidad de medios, personales y logísticos, difícil de cuantificar.

Sí, pero era una inversión necesaria para mantener alta la moral de las tropas. Las autoridades militares eran conscientes de la importancia de las cartas de la familia para que el soldado no cayese en el desánimo.


El episodio de las plumas blancas, que las mujeres entregaban en las calles de Londres a los jóvenes que no se habían alistado, considerándolos cobardes o traidores ¿se llevó a cabo durante toda la contienda o sólo fue algo puntual en los inicios de la misma?

Conforme avanzaba la guerra esa práctica se redujo, fue fruto de la fiebre patriótica de la primera fase de la contienda.


En tu libro comentas que los pilotos británicos tenían una esperanza de vida de 17,5 horas de vuelo. ¿Cómo se reclutaba a esos hombres, en una especialidad prácticamente nueva?

Eran voluntarios, se alistaban en la aviación por espíritu de aventura, eran jóvenes muy valientes y un tanto inconscientes, no dudaban en poner en riesgo su vida.


Uno de los personajes que me han resultado más fascinantes es el del capitán alemán Von Lückner, que acondicionó su barco para albergar a todos los prisioneros capturados (con detalles como la adquisición de discos de canciones francesas e inglesas para hacer que se sintieran aún más cómodos) y que hundió un total de 23 buques sin causar ni una sola víctima. ¿Ha sentido Jesús Hernández predilección por alguno de los protagonistas de su trabajo?

Además de por Von Lückner, siento un interés especial por la figura de Von Lettow, que consiguió mantener en jaque a las fuerzas aliadas en Africa. Con muy escasos medios, logró escapar a todas las trampas que le tendieron, regresó a Alemania invicto.


Sorprende que, veinte años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, los bandos estuvieran compuestos por países distintos a los que habían protagonizado la Primera Guerra Mundial. Los intereses de unos y otros parecen haber cambiado mucho en sólo dos décadas.

Sí, Japón e Italia se unieron a Alemania, pero esa alianza no sería demasiado sólida ni eficaz, al contrario que en el bando aliado, en el que habría una mejor y mayor coordinación.


Parece indudable que si el Tratado de Versalles de 1919 hubiese sido más blando con los alemanes, tal vez podría haberse evitado la siguiente guerra. ¿Nadie tuvo capacidad de visión para prevenir dicha eventualidad?

Sí, se levantaron muchas voces pidiendo más flexibilidad a la hora de aplicar las sanciones estipuladas por el Tratado de Versalles, pero Francia se negó siempre. Aunque sea políticamente incorrecto decirlo, sobre los franceses recae buena parte de la responsabilidad de que Alemania acabase arrojándose en brazos de Hitler.


España permaneció neutral y no tiene cabida en un libro de estas características. Pero ¿cómo vivió nuestro país aquel período? ¿Le afectó de algún modo el conflicto que se estaba desarrollando a su alrededor?

Sí, hubo un gran debate entre los que apoyaban a los Aliados y a las Potencias Centrales, representados respectivamente por republicanos y monárquicos. Muchos hicieron grandes negocios gracias a la guerra, fue un período positivo para España, aunque no se sabría aprovechar ese impulso.


¿Hubo voluntarios españoles en alguno de los bandos, al estilo de la División Azul de la Segunda Guerra Mundial?

Sí, hubo voluntarios catalanes en el Ejército francés. Creían que su colaboración con el bando aliado supondría el apoyo de esas potencias al nacionalismo catalán después de la guerra, pero al llegar la paz ese apoyo no se produjo.


Jesús Hernández ha publicado, además, varios libros sobre la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuál será tu próximo trabajo? ¿Continuará en esa línea? ¿Puedes adelantarnos algo?

Después de este libro de la Primera Guerra Mundial he publicado otro, NORTE CONTRA SUR (Inédita Editores, 2008), sobre la Guerra de Secesión americana, que está funcionando también muy bien. Antes de final de año publicaré dos libros más, en este caso centrados en la Segunda Guerra Mundial.


Si quieres añadir algo más...

Simplemente dar las gracias a mis lectores, que me hacen llegar sus opiniones y sus críticas. Para mí es muy importante conocer su punto de vista, pues me permite ir mejorando. Si alguno quiere ponerse en contacto conmigo lo puede hacer en la dirección jhermar@hotmail.com.

Muchas gracias por la oportunidad de esta entrevista y mucha suerte en tus próximos trabajos.
..

jueves, 23 de octubre de 2008

Hermanos de sangre - Stephen E. Ambrose

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com

Inédita Editores
505 páginas
Género: Ensayo



En este libro se basó la famosa serie del mismo nombre, la más galardonada de la historia de la televisión.

En él se cuenta la historia de la Compañía E, del 506 Regimiento, de la 101 División Aerotransportada de Estados Unidos, desde su formación hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Este grupo de hombres saltó en paracaídas sobre Normandía el día D, luchó contra los nazis en territorio francés, holandés y alemán, hasta alcanzar el Nido de Águila de Hitler.

Hombres que combatieron, pasaron hambre y frío y, en muchos casos, dejaron sus vidas en el campo de batalla.


Opinión

Creo que nunca había disfrutado tanto de una serie de televisión como lo hice con Hermanos de sangre (Band of Brothers), una de las series más premiadas de la historia. Producida por Tom Hanks y Steven Spielberg, con la colaboración del propio Stephen E. Ambrose, consta de diez episodios de aproximadamente una hora de duración, con un buen guión, una estupenda dirección, y una fotografía y una banda sonora maravillosas.

Cuando vi la serie me interesé por el libro en el que estaba basada y, para mi desgracia, no existía. Agotado, descatalogado... vayan ustedes a saber. Alguien pagó 100 euros por el único ejemplar disponible en e-bay. Tendré que buscarlo en las bibliotecas, me dije. Para mi sorpresa, Inédita Editores decidió, afortunadamente, lanzar una edición de bolsillo, que no tardé en tener en mis manos.

Abrí con emoción sus páginas, esperando encontrarme con un pedacito de la Compañía E. ¡¡Y allí estaba toda ella!!, con más detalles de los que aparecen en la serie, con sus personajes, sus historias, sus miedos, sus misiones... todo narrado con una prosa fluida y amena, con ritmo, con citas de los protagonistas, anécdotas y comentarios. Desde el entrenamiento en Toccoa, Georgia, hasta el final de la guerra, y lo que sucedió después con sus protagonistas, no faltaba nada. Ambrose se había entrevistado con los sobrevivientes a lo largo de varios días, había grabado sus conversaciones, tomado notas... y volcó toda esa información en su obra.

Durante dos días me perdí en las páginas de Hermanos de sangre. Reí con ellos, pasé miedo, lloré, me estremecí y, cuando cerré el libro, con un nudo en la garganta y una extraña sensación de orgullo ajeno, pensé que era uno de los libros más increíbles que había leído nunca.

La Segunda Guerra Mundial está llena de historias de todo tipo, la mayoría conmovedoras. Hermanos de sangre es una de ellas, la historia de una Compañía de héroes que forjaron unos lazos de sangre que aún pervivían cincuenta años después. Y Stephen E. Ambrose consigue que el lector, durante unas cuantas horas, forme parte también de ese grupo de paracaidistas, de ese puñado de hombres que inundó el cielo de Normandía el día D.


El autor:

Stephen E. Ambrose, nació en Wisconsin en 1936 y se doctoró en Historia por la Universidad de Wisconsin. Fundador y director del National D-Day Museum, instituido en memoria del desembarco de Normandía. Considerado uno de los mayores especialistas en la Segunda Guerra Mundial, Ambrose es autor de una extensa obra ensayística entre la que cabe mencionar títulos emblemáticos de la historia militar: Puente Pegasus, El día D, Los vencedores... publicados también por Inédita Editores.

En calidad de asesor técnico-militar, participó en el guión de diversas películas, como la producción de Steven Spielberg Salvar al soldado Ryan.

Galardonado, entre otros, con los premios George Marshall, Abraham Lincoln y The Medal for Distinguished Public Service -la mayor condecoración otorgada a un civil por el Departamento de Defensa-, Stephen Ambrose falleció en el 2002 a los 66 años de edad.
..

martes, 21 de octubre de 2008

Shangri.la - Julio Murillo Llerda

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com


Editorial Martínez Roca
540 páginas
Género: Novela


GANADOR PREMIO NOVELA HISTÓRICA ALFONSO X EL SABIO 2008


Shangri.la, de Julio Murillo, ha sido ganadora de la octava edición del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2008.


Heinz Rainer lleva seis años ocultándose. Un buen día se pone en contacto con Simon Darden, un periodista de The Guardian, a quien le envía una foto cuyo contenido no puede ser posible.
Rainer posee un gran secreto y está dispuesto a compartirlo. El precio: la confianza.


Opinión

Julio Murillo parte de la hipótesis de que Hitler no murió en el búnker como la historia nos ha hecho creer. No es la primera vez que se tiene en cuenta dicha posibilidad y el autor ha sabido desarrollar de tal forma su teoría que consigue que el lector se pregunte qué puede haber de cierto en ella o en otra similar.

Es cierto que la supuesta muerte de Hitler y Eva Braun por un tiro y la posterior quema de sus cadáveres ha levantado no pocas sospechas entre los historiadores y los que no lo son, ya desde los inicios del suceso. Cuesta creer que un hombre como Hitler sucumbiera a la idea del suicidio-asesinato. Es más fácil pensar que, efectivamente, halló el modo de burlar su destino y fingir su propia muerte, para ocultarse después en algún lugar del globo. Pues bien, Shangri.la podría haber sido ese lugar y así lo plantea Julio Murillo en su novela.

Shangri.la es un thriller político-histórico, cuyas claves posee un personaje que está dispuesto a difundir a través de un periodista, como en las mejores novelas de espionaje. Pero también hay una Sociedad Secreta, como no podía ser de otra manera en los tiempos que corren, que vincula a muy altas personalidades del mundo de la política y las finanzas. Y, claro, el inspector de policía de turno que se aproxima mucho más de lo que cree a la verdad de los hechos. La chica, el perseguido, el periodista, los malos, el historiador arrellanado en su sillón... todos los ingredientes que necesita una novela de estas características para que funcione.

De la mano de Julio Murillo nos adentramos en el universo nazi y en todas sus ramificaciones, algunas sorprendentes. Junto a personajes de sobra conocidos por la mayoría, aparecen otros que juegan un papel decisivo en el desarrollo de la hipótesis, una siniestra fantasía, violenta y realista, que nos presenta un gobierno mundial en la sombra, una idea que, aunque no es novedosa, continúa resultando estremecedora.

El autor responde a todas las preguntas que el mismo lector se va planteando durante la lectura. Cómo logró Hitler escapar, cuándo murió realmente, dónde permaneció oculto... de tal modo que no quedan cabos sueltos, hecho que contribuye a aumentar la verosimilitud de su planteamiento.
De todos modos, no hay que olvidar que Shangri.la es, principalmente, un thriller, y uno de esos que enganchan desde el inicio. Acción trepidante, ritmo, buena prosa, intriga y un final sorprendente.
.

El veneno de Napoleón - Edmundo Díaz Conde

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com

Editorial Martínez Roca
510 páginas
Género: Novela



FINALISTA PREMIO NOVELA HISTÓRICA ALFONSO X EL SABIO 2008


Esta novela, finalista del Premio Alfonso X El Sabio de Novela Histórica del 2008, narra la historia de un joven que, al poco de nacer, es abandonado en un prostíbulo.

Muchos años después, el joven “sin nombre” viajará hasta Nueva Orleans y entrará en contacto con una experta en vudú y venenos. Gracias a sus enseñanzas se convertirá en un legendario envenenador, cuyos servicios serán requeridos por multitud de personajes.

El último de sus encargos: envenenar a Napoleón.


Opinión

Díaz Conde parte de la exhumación del cadáver de Napoleón en 1840 y la hipótesis de que había arsénico entre sus, por otra parte, prácticamente intactos restos. Esos hechos le sirven de base para plantear la trama de su novela, primero en París, luego en Nueva Orleans y finalmente en la isla de Santa Elena.


La muerte de Napoleón, al igual que la de Hitler, ha planteado a lo largo de la historia multitud de sospechas y unas cuantas hipótesis. El veneno de Napoleón explora una de ellas de forma bastante creíble.


No obstante, hay que tener en cuenta que la novela se centra en la vida y los “logros” del niño sin nombre, más que en la figura del Emperador, que no aparece hasta el final y cuya importancia en el desarrollo del argumento es secundario.


El retrato que hace el lector del París posterior a la Revolución es sin duda uno de los aspectos más interesantes del libro, al igual que el extenso conocimiento acerca de los venenos que destila toda la novela.


La parte negativa, para mi gusto, es la que se desarrolla en Nueva Orleans y las consecuencias para el protagonista de su estancia allí. Es sin duda la parte más fantasiosa y la que cuesta más encajar en la trama.


Una novela interesante, amena, bien escrita y documentada, cargada de aventuras, traiciones y magia, y que se lee con sumo agrado.
.

jueves, 16 de octubre de 2008

Amanecer - Stephenie Meyer

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com

Editorial Alfaguara
830 páginas
Género: Novela


Cuarta entrega de la saga vampírica de la familia Cullen, Bella Swan y Jacob, el hombre lobo.



Esta cuarta parte viene precedida de una gran expectación. A punto de estrenarse la película del primer episodio, Crepúsculo, todos los fans aguardaban con ansia la continuación de las aventuras del tan singular trío. La saga ha vendido más de 5,5 millones de ejemplares sólo en Estados Unidos, fue número 1 en las listas de ventas del New York Times durante 47 semanas y Amanecer vendió 1,3 millones de ejemplares el primer día.

Meyer volvió a poner de moda a los “chupasangres” tras la interminable saga que inició Anne Rice con Entrevista con el vampiro. Y el resultado es asombroso. Cierto es que la saga Crepúsculo estaba pensada como novela juvenil, pero, qué quieren que les diga, las treintañeras, como ya dije en otra ocasión, la hemos disfrutado tanto o más que las adolescentes. La mezcla de sensualidad, aventura, lucha y pasión es apta para todos los públicos.

Y por fin tenía la cuarta entrega en mis manos. Tras lo interesante que se había quedado Eclipse, la tercera parte, ansiaba saber qué había ocurrido, si Edward, el protagonista masculino, había cedido por fin a los deseos de la humana Bella y la había convertido en vampiro, si se celebraría la boda entre ambos y si Jacob, el hombre lobo eternamente enamorado de Bella, lograba asimilar la situación.

Pues bien, he de decir que Amanecer no me ha defraudado en absoluto. Fiel a la línea establecida en los tres primeros libros, Meyer ha vuelto a sumergirme en un mundo poblado de seres sobrenaturales con pasmosa facilidad, hasta el punto de olvidarme de comer o incluso de dormir.

Es probable que yo no pueda ser imparcial; cuando era adolescente y mis amigas soñaban con casarse y tener hijos, yo imaginaba que me convertía en vampiro. Ya ven, tan joven y con ansias de inmortalidad, ni Dorian Gray me habría hecho sombra. Claro que, tras leer a Meyer, es probable que me replantee mis inclinaciones: el calor que desprenden los hombres lobo resulta mucho más apetecible que la frialdad de las criaturas de afilados colmillos.

La protagonista, Bella, que me había parecido un tanto sosa en las anteriores entregas, logra superarse en esta ocasión, convirtiéndose en una verdadera heroína. Edward, su amado vampiro, está a la altura de las anteriores entregas y Jacob, el adolescente hombre lobo, tan visceral y encantador como siempre.

Esta vez, la autora se sirve de Bella y Jacob para narrar los acontecimientos, dejando a Edward como simple espectador. Supongo que porque le tiene reservado un lugar especial en la quinta entrega, donde él será la única voz, para explicar desde su punto de vista lo sucedido a lo largo de toda la historia. Espero que Meyer no cumpla sus amenazas de abandonar la saga tras la publicación no autorizada de un borrador en internet sobre ese quinto libro.

Sea como sea, Amanecer parece cerrar la historia, al menos por el momento. Todos los cabos han quedado atados y hay unas cuantas jugosas sorpresas que no pienso desvelar. Sólo decir que, como los anteriores, la novela logra atrapar la atención del lector, que resulta divertida y tierna, mágica e impredecible, con personajes carismáticos, situaciones entrañables y momentos de gran tensión.

Estoy convencida de que ningún fan se sentirá defraudado.
..

lunes, 13 de octubre de 2008

La apelación - John Grisham

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com

Editorial Plaza&Janés
472 páginas
Género: Novela


Una empresa química acaba de ser condenada por un jurado de Mississippi a pagar una indemnización multimillonaria, por realizar vertidos tóxicos y provocar con ello el envenenamiento del agua potable, que ha provocado una tasa de cáncer inusitadamente elevada.

La empresa apela al Tribunal Supremo del Estado y, para garantizarse la revocación del veredicto, estará dispuesta a cualquier cosa.


Opinión

John Grisham vuelve a sumergir al lector en los entresijos de la justicia norteamericana, en este caso con una novela tan apasionante como inquietante, de contenido sumamente actual y con un final sorprendente.

La apelación es una historia bien construida, como viene siendo habitual en Grisham, y pone sobre la mesa algunos de los recursos a los que acuden las grandes corporaciones para asegurarse el voto favorable en cualquier cuestión judicial.

Con esta novela, es evidente que el autor trata de poner de relieve las deficiencias del sistema judicial de su país, en el que los cargos judiciales son elegidos por el pueblo, y no por los méritos o la preparación. Y si hay campañas electorales, es evidente que ganará quien pueda dedicarles más capital, que no siempre será el más preparado para el puesto.

Desde ese prisma, Grisham cumple su objetivo con creces, consiguiendo que el lector comprenda el enorme riesgo que supone el elegir a los jueces de ese modo. No sé qué acogida tendrá el libro en su país, imagino que a ciertos niveles levantará ampollas, pero es indudable que aquí hará que más de uno se eche las manos a la cabeza ante la facilidad del dinero para conseguir un veredicto favorable en cualquier cuestión, por muy grave que sea y por muchas pruebas en contra que tenga.

Grisham vuelve a demostrar su gran conocimiento tanto de las leyes como de los mecanismos de la justicia, con un ritmo trepidante, unos personajes bien retratados y una historia inteligente.

La apelación es uno de esos libros cuya lectura no deja indiferente a ningún lector, que se mueve entre el asombro, la mala leche y la esperanza... hasta la última línea.
.

viernes, 3 de octubre de 2008

La escriba - Antonio Garrido

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada en www.ciberanika.com


Ediciones B
575 páginas
Género: Novela


Año 799. A través de un intermediario, el experto escriba Gorgias recibe el encargo de Carlomagno de traducir unos manuscritos de vital trascendencia para la cristiandad. Tras su intento de asesinato por un desconocido, Gorgias se verá obligado a interrumpir su trabajo y su hija Theresa deberá huir de la ciudad de Würzburg para evitar que la culpen de un incendio que no ha provocado.

De camino a Aquis-Granum, Theresa se detendrá en Fulda y allí conocerá a Alcurnio de York, un erudito fraile con el que podrá trabajar como escriba, el oficio que le enseñó su padre, e investigar la terrible plaga que parece asolar la ciudad.

No obstante, su verdadero deseo es poder regresar algún día a Würzburg y reunirse con su familia, sin saber que su padre, Gorgias, ha desaparecido misteriosamente.

Opinión

Antonio Garrido se estrena en el mundo literario por la puerta grande. Antes de que su novela se publicara en España ya se habían vendido los derechos a Alemania, Rusia, Francia, Italia, Brasil y Polonia... y la lista continúa.

La Escriba es una novela histórica, pero es también un thriller. Como en muchos de los best-sellers de los últimos tiempos, la Iglesia juega un papel importante, aunque en esta ocasión de forma menos abstracta, basándose en la ambición de unos pocos. Un pergamino de vital importancia, y una serie de asesinatos, con el objeto de apoderarse de él. Ciertamente, el tema ya no resulta original.

No obstante, Antonio Garrido sí que ha planteado una trama algo más novedosa. No hay una persecución a lo largo de toda Europa tratando de hallar el manuscrito, ni un sinfín de implicados en una conspiración eclesiástica. Además, hay varios frentes en la obra que nada tienen que ver con el pergamino, con lo que no se convierte en el objeto alrededor del que gira todo el argumento, y eso es de agradecer.

Así, asistimos a otros misterios que resolver que giran en torno a Theresa, la protagonista de la novela, una mujer bastante atípica en su época pero que resulta de lo más creíble. Y es que Antonio Garrido ha realizado una labor de investigación encomiable, desde la visión de las mujeres a detalles de la vida cotidiana (el que más me ha llamado la atención ha sido la existencia de piezas dentales de madera), pasando por el funcionamiento de abadías y cabildos, o la preparación de los pergaminos. Toda una red de conocimientos al servicio del argumento, sin entorpecerlo ni ralentizarlo.

Los personajes están muy bien trabajados, y Alcunio de York me recordaba en ocasiones al Guillermo de Baskerville de El nombre de la rosa, por su erudición y capacidad de observación, un personaje real adaptado con esmero a las necesidades de la trama de La Escriba.

Si algo he echado de menos han sido las notas a pie de página para aclarar varios términos acerca, por ejemplo, de algunas unidades de medida, un detalle menor.

La Escriba es una novela con ritmo, con una prosa cuidada, sumamente adictivo, con una ambientación exquisita y una hermosa edición. Y, para los que quieran saber más, la preciosa página del autor en http://www.antonio-garrido.com/.
..