
Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com
Grijalbo, Febrero 2012
Género: Novela
256 páginas
A comienzos del
siglo XX, una mujer escribe un diario a escondidas, en un pequeño pueblo de la
montaña. Muchos años más tarde, esas palabras la unirán a otra mujer del siglo
XXI, en una historia con muchos puntos en común.
* * *
La nevada del cuco, inicialmente publicada en catalán,
obtuvo el prestigioso Premi Llibreter del 2011del Gremio de Libreros de
Cataluña. La autora, Blanca Busquets, ya sorprendió a crítica y lectores con su
novela A saber dónde está el cielo.
En este nuevo trabajo la calidad narrativa de la escritora vuelve a brillar con
fuerza.
La trama avanza en dos frentes. En uno de
ellos la protagonista es una mujer de principios del siglo XX, en la Cataluña
profunda, cuyo sueño es escribir mientras se ve abocada a vivir una existencia
marcada por la tradición y por la necesidad. En el otro, una joven de hoy con
los mismos sueños y descendiente de aquella otra mujer.
Ambas guardan muchas similitudes a pesar de
las décadas que las separan, como si algunos pedazos de la historia de la
primera volvieran a desarrollarse en la vida de la segunda. Esa sensación
circular aumenta conforme avanza el argumento, consiguiendo mantenernos pegados
a una historia llena de luces y de sombras.
La novela es un relato fidedigno de la vida
en una pequeña población rural a principios del siglo XX. Cómo era la vida y
cómo les afectaban los sucesos del exterior: la Primera Guerra Mundial y más
tarde la Guerra Civil. La mayoría de los hechos que conmocionaban a las grandes
ciudades apenas tenían relevancia en aquel rincón perdido entre las montañas,
como si viviesen al margen de la realidad. El continuo contacto con los que
llegaban a pasar unos días de descanso parece ser el único modo de conocer lo
que ocurría más allá de sus tierras, y siempre de forma tangencial, como si en
realidad nada de ello pudiera afectarles.
Blanca Busquets dibuja perfectamente ese
ambiente cerrado y casi claustrofóbico, en el que todo se rige por las
costumbres, y donde “el qué dirán” puede marcar diferencias significativas en
las vidas de sus habitantes.
Con el paso de los años y con la llegada de
la tecnología, ese hermetismo se irá desdibujando. A ese respecto llama la
atención el capítulo en el que el teléfono llega a la zona: el poseedor del
diabólico aparato es mal mirado por sus vecinos, llegando incluso al rechazo
social.
Busquets es una gran narradora de ambientes y
de personajes, y en esta novela borda ambos aspectos con soltura. Sus
protagonistas son cercanos, entrañables, mágicos… y la atmósfera resulta
creíble y envolvente, hasta el punto de hacernos olvidar el lugar en el que nos
encontramos.
Un homenaje a las mujeres que soñaron con
coger la pluma y escribir, y a las que también hoy sueñan con volcar su corazón
sobre el papel. Una historia conmovedora y valiente que transcurre en dos
momentos del tiempo y que, sin embargo, narran una historia similar. Una novela
absolutamente recomendable.
.