Mostrando entradas con la etiqueta 6. Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6. Películas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2010

Niños en guerra

.


Hace un tiempo os hablaba de una fantástica película, Feliz Navidad (2005). Hoy traigo un fragmento de dicha cinta, el que da inicio a la historia. Los protagonistas son tres niños en sus respectivos colegios recitando frente a la pizarra. Cada uno de ellos representa a una parte de los países que se enfrentaron durante la Primera Guerra Mundial.


UN NIÑO FRANCÉS.

Niño,
mira en el mapa el punto negro que hay que borrar.
Remárcalo con tus deditos
y píntalo de rojo
si se trata de pintar.

Después,
ignora lo que te depare el destino
y prométeme que irás
a buscar a los niños de Alsacia,
que nos tienden los bracitos.
Ojalá que en nuestra amada Francia
los verdes brotes de la esperanza
florezcan gracias a ti,
mi niño querido.

Crece, crece, que Francia aguarda.



UNA NIÑA BRITÁNICA.

Para borrar en el mapa
todo rastro de Alemania y el Huno
debemos exterminar esa raza,
no debe quedar ni uno.

Ignora los gritos de sus bebés,
mátalos a todos,
a las mujeres también,
o algún día se alzarán,
cosa que si están muertos no harán.



UN NIÑO ALEMÁN.

Un único enemigo tenemos en la tierra
que cava la tumba de Alemania.
Le embargan el odio, la amargura, la envidia y la saña.
Un único enemigo tenemos en la tierra.
El villano alza su mano asesina, que aterra.
Ya conoces su nombre: es Inglaterra.
.

martes, 23 de febrero de 2010

El hombre tranquilo (1952)

.



Película - por Pilar Alonso

.
John Ford (1894-1973) está considerado como uno de los mayores directores de cine de la historia. En su haber figuran películas como La diligencia, Río Grande, Mogambo, El hombre que mató a Liberty Valance o Las uvas de la ira, y a lo largo de su carrera obtuvo 4 Óscars a la mejor dirección, uno de ellos precisamente por El hombre tranquilo, que también consiguió el de mejor fotografía (además de otras tres nominaciones).

Ambientada y rodada en Irlanda, El hombre tranquilo narra el regreso a su pueblo natal de Sean Thornton (John Wayne), un boxeador que ha pasado la mayor parte de su vida en América. Viene dispuesto a comprar la pequeña propiedad en la que nació y para ello deberá enfrentarse a Red Will Danaher, también ansioso por adquirir dicha propiedad. La situación se complica cuando Thornton, que ha logrado hacerse con el terreno, se enamora de Mary Kate Danaher (Maureen O’Hara), una pelirroja de gran carácter y hermana de su enemigo.
.
.
El hombre tranquilo es una historia sencilla, ingenua en ciertos momentos, serena y absolutamente deliciosa. Los personajes son maravillosos, entrañables, incluso los secundarios, que están soberbios. La fotografía, con esos espectaculares paisajes irlandeses, no hace sino aumentar la sensación de placidez que nos acompaña durante todo el film.

No hay duda de que se trata de una cinta amable, en la que incluso las diferencias entre católicos y protestantes se tratan sin saña, en el mismo tono en el que se sitúan otras escenas que hoy serían impensables, como cuando John Wayne arrastra a Maureen O’Hara por medio pueblo.

Magníficos diálogos, magníficas interpretaciones y magnífica película.
.
.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Música y lágrimas (1954)

.


Películas - por Pilar Alonso


Esta película, titulada originalmente The Glenn Miller Story, narra la vida del famoso músico norteamericano, interpretado por un maravilloso James Stewart. Ganadora de un Óscar al mejor sonido y dos nominaciones por la banda sonora y el mejor guión original, se estrenaba diez años después de la desaparición de Miller durante la Segunda Guerra Mundial.

La cinta explora algunos de los episodios que marcaron la carrera del músico, sus modestos inicios en California y su posterior éxito en New York tras años de duro trabajo y de búsqueda de un sonido propio, un sonido que la juventud norteamericana no tardaría en adoptar.

En la película juega un papel primordial su esposa Helen Berger, interpretada por una June Allyson más que convincente, que es apoyo e inspiración constantes. Y también figuran no sólo varios de los componentes de la auténtica banda de Miller, también algunos músicos que le conocieron y que se interpretan a sí mismos: Loui Amstrong, Gene Krupa o Ben Pollack entre ellos. Es fantástica la escena en la que varios de ellos actúan sobre el escenario para celebrar la boda entre Glenn y Helen.
.


.
Porque la música es esencial en esta película, los arreglos musicales que hicieron famosos a Miller y a su orquesta, magníficamente interpretados. Es imposible permanecer con los pies quietos mientras suenan piezas como Moonligh Serenade, Pennsylvania 6-5000 o In the mood, que fue número uno durante quince semanas consecutivas en 1940.

Es muy probable que la película, un tanto edulcorada, no sea una visión real del personaje y que las cosas no sucedieran tal y como nos las presenta su director, Anthony Mann, pero la historia funciona de principio a fin, la música es estupenda, tiene buena fotografía, buen elenco de actores y algunas escenas fascinantes.

Música y lágrimas es un excelente tributo a uno de los mejores músicos del siglo XX.
.

domingo, 17 de mayo de 2009

Casanova (2005)

.

Película - por Pilar Alonso
.
Lasse Hallström, director de películas como Las normas de la casa de la sidra o Chocolat, se atrevió hace unos años a filmar esta cinta, basada en las aventuras de Giacomo Casanova, un personaje real que legó a la posteridad su autobiografía. En ella daba cuenta, entre otras cosas, de sus múltiples conquistas amorosas, que fueron las que le valieron su fama y en las que se basa este film.

Casanova (Heath Ledger) encuentra por fin a una mujer que se resiste a sus encantos: la bella Francesca (Sienna Miller). Valiéndose de una serie de estratagemas y suplantaciones, consigue interesar a la joven, aunque sus aventuras pueden costarle muy caras. La Inquisición anda al acecho.
.


Ésta no es una película histórica, por mucho que se encuadre en la Venecia del siglo XVIII o se base en las aventuras de un personaje real. Si eso es lo que busca el espectador, sufrirá una gran decepción. Casanova es una película de aventuras, una comedia romántica al más puro estilo de Hollywood, una cinta amable y frívola para pasar una tarde entretenida, con muchas persecuciones, multitud de equívocos y un gran sentido del humor.

Es cierto que, al comenzar a visionarla, pensé que hubiera sido preferible un enfoque más serio. No obstante, no tardé en olvidar mis reservas y me limité simplemente a disfrutar de las bellas localizaciones de Venecia, el magnífico vestuario y la no menos magnífica banda sonora. La aparición de Lena Olin, Oliver Platt y Jeremy Irons le dieron un par de puntos extras y así, sin darme cuenta, terminé disfrutando de una película que, aunque no se sostenga históricamente, me hizo pasar un rato divertido.

A pesar de las duras críticas que ha cosechado este film, estoy convencida de que si uno acepta que Casanova es sólo una comedia romántica y de aventuras, sin más pretensiones, es posible que disfrute de esta cinta. Los diálogos son ingeniosos, la fotografía espectacular, la puesta en escena muy cuidada y hay un final con sorpresa. Todos los ingredientes para pasar algo más de hora y media con una sonrisa en los labios.
.
.

miércoles, 1 de abril de 2009

Elizabeth. La edad de oro. (2007)

.

Películas - por Pilar Alonso

Esta película, secuela de Elizabeth (1998), se inicia en el año 1585. España es la nación más poderosa de Europa y los barcos que provienen de América son constantemente atacados por los ingleses. El enfrentamiento entre ambas potencias es inminente.

Mientras tanto, Isabel I (Cate Blanchett) es aconsejada sobre la conveniencia de contraer matrimonio y le son presentados los retratos de varios príncipes europeos. Fiel a su costumbre, rechazará a todos los pretendientes y se enamorará de Walter Raleigh (Clive Owen), un marino que proviene de América y que le relata sus increíbles aventuras.

La corte de Felipe II (Jordi Mollá) trata de apoyar la candidatura al trono de la católica María Estuardo y rival de Isabel I. Pero el complot fracasa y conduce a la inevitable guerra entre las dos naciones.


No hay duda de que nos encontramos con una buena puesta en escena, excelente fotografía y un vestuario extraordinario. A pesar de las licencias históricas que se tomaron los guionistas, la cinta resulta bastante sugerente. Ante eso no tengo nada que decir.

Pero la interpretación de Cate Blanchet del personaje principal no me ha convencido. Histriónica, exagerada en sus ademanes y sus reacciones, me ha resultado muy alejada de la imagen que me había hecho de ella a través de distintas lecturas.

Pero lo peor, lo que me ha resultado más ofensivo, es la caracterización de Felipe II, interpretado por Jordi Mollá, que resulta francamente patético, excesivo en su papel de garante de la Cristiandad y beato hasta el paroxismo.

Entendería los desmanes de ambos monarcas si se tratase de la adaptación de una obra contemporánea a sus protagonistas pero, hoy en día, con la abundancia de documentación existente, echar mano de la Leyenda Negra española para retratar a un personaje del calibre de Felipe II me parece un recurso irrisorio, con el único objeto de ensalzar la labor de Isabel I de Inglaterra. Creo que se podría haber logrado el mismo efecto sin necesidad de caricaturizar la figura del monarca español.
.
Una película bastante irregular, con momentos memorables y otros que bien podrían haberse evitado, situaciones poco verosímiles y personajes escasamente convincentes con alguna salvedad, como Walter Raleigh.

Para mi gusto es una cinta para pasar una tarde entretenida, si no se os hace mala sangre como me sucedió a mí.
...

lunes, 16 de febrero de 2009

Enrique V (1989)

.

Película - por Pilar Alonso

Esta fue la primera película de Kenneth Branagh basada en una obra de William Shakespeare. En ella, Enrique V de Inglaterra decide invadir Francia alegando sus derechos sobre el trono galo y el film se basa especialmente en la batalla de Agincourt (1415).
.
Monólogos cargados de tensión dramática, un notable elenco de actores, muchos primeros planos y una realización que recuerda la puesta en escena de una obra de teatro más que de una película. El film no termina de ser redondo, el ritmo es algo lento y es fácil perder el interés durante la trama. Pero cuando llegamos a la batalla de Agincourt... todo cambia. Los soldados franceses les superan en número, en una proporción de, al menos, cinco a uno, y los ingleses, agotados y diezmados, se dejan vencer por el desánimo. Y es entonces cuando llega el momento álgido de la cinta: la arenga que Enrique V lanza a sus hombres, de las mejores que he oído. Uno tiene que morderse las lágrimas cuando Kenneth Branagh se sube a un carro y dice así:
.
Este es el día de San Crispín.
El que sobreviva a este día y vuelva sano y salvo a su casa,
se izará sobre las puntas de los pies cuando se mencione esta fecha,
y se crecerá por encima de sí mismo al oír el nombre de San Crispín.
.
El que sobreviva a este día y llegue a la vejez,
cada año, en la víspera de esta fiesta,
invitará a sus amigosy les dirá: «Mañana es San Crispín».
.
Entonces se subirá las mangas, y,
al mostrar sus cicatrices,dirá:
«Recibí estas heridas el día de San Crispín».
.
Los ancianos olvidan,
pero incluso quien lo haya olvidado todo,
recordará aún las proezas que llevará a cabo hoy.
.
Y nuestros nombres serán para todos tan familiares
como los nombres de sus parientes,
y serán recordados con copas rebosantes de vino:
el rey Enrique, Bedford y Exeter,
Warwick y Talbot, Salisbury y Gloucester.
.
Esta historia la enseñará un buen hombre a su hijo,
y, desde este día hasta el fin del mundo,
la fiesta de San Crispín nunca llegará
sin que a ella vaya asociado nuestro recuerdo,
el recuerdo de nuestro pequeño ejército,
de nuestro pequeño y feliz ejército,
de nuestra banda de hermanos.
.
Porque quien vierta hoy su sangre conmigo
será mi hermano; por muy vil que sea,
esta jornada ennoblecerá su condición.
Y los caballeros que permanecen ahora en el lecho de Inglaterra
se considerarán malditos por no estar aquí,
y será humillada su nobleza cuando escuchen hablar a uno
de los que haya combatido con nosotros el día de San Crispín.
.
Y los ingleses ganaron la batalla.



.
Una batalla espectacular: barro, sangre y gritos, tal y como uno piensa que debieron ser los enfrentamientos durante la Edad Media. Y para rematar, la maravillosa escena del recorrido por el campo sembrado de cadáveres, con la música de Patrick Doyle de fondo, que pone el broche de oro a una película que, aunque sólo sea por esas dos escenas, merece la pena ver.
.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Feliz Navidad (2005)

.

Película - por Pilar Alonso



Esta co-producción alemana-francesa-británica-rumana-belga está basada en unos hechos que sucedieron en la Navidad de 1914, sin precedentes en la historia militar. Hacía pocos meses que había comenzado la contienda y, el día de Nochebuena, ocurrió un milagro. En esta película se narra uno de los, al parecer, muchos episodios similares que se dieron en distintos puntos del conflicto. Alemanes, franceses y escoceses comienzan a celebrar su Nochebuena por separado, para terminar encontrándose en tierra de nadie y compartiendo provisiones, bromas, fotografías y risas.
Al día siguiente, 25 de Diciembre, continuaron la confraternización, enterrando a sus muertos y jugando un partido de fútbol.

Estos hechos, que pretendieron ser silenciados por los altos mandos del ejército de ambos bandos, trascendieron. A pesar de la destrucción de las cartas que los soldados habían escrito a sus familias explicándoles la extraña noche, a pesar de la confiscación de algunas instantáneas tomadas en aquellas fechas y a pesar del desmembramiento que sufrieron los regimientos, los hechos no podían borrarse. Y los hechos se convirtieron en mito y de la leyenda surgió esta película, firmada por Christian Carion, con personajes tan inolvidables como el cura escocés, interpretado por un extraordinario Gary Lewis.

.
Impecable factura, maravillosa banda sonora, magnífica dirección artística... una pequeña joya que, según mi opinión, nunca recibió la atención que se merecía. Acostumbrados como estamos a las películas de acción norteamericanas, llenas de efectos especiales y con grandes presupuestos en publicidad y promoción, este film pasó casi desapercibido.

Feliz Navidad es una historia emotiva y bien estructurada. Su música y sus chispas de humor y magia han atrapado el corazón de todos aquellos a quienes se la he recomendado. Y es que no debemos olvidar que el episodio que narra nos demuestra que, incluso en la guerra, el hombre es capaz de sacar lo mejor de sí mismo.
.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

La importancia de llamarse Ernesto (2002)

.

Película - por Pilar Alonso
.
Esta comedia está basada en la obra de teatro del mismo nombre de Oscar Wilde, publicada en 1895, una divertida sátira de la hipocresía de la sociedad londinense de finales del XIX, llena de diálogos brillantes, mordaces, hilarantes e ingeniosos, situaciones absurdas, enredos y equívocos.

Una obra en tres actos que refleja la superficialidad de la época en la que le tocó vivir, llevada hasta el exceso, en lo que lo importante no es otra cosa que el propio nombre, reflejo de la alcurnia o la clase, sin tomar en consideración ninguna otra cuestión.

La obra es absolutamente deliciosa, divertida y muy amena, y la película me ha parecido una buena adaptación. El mismo tono en los diálogos, una dirección más que aceptable, y una Judi Dench (en el papel de Lady Bracknell) absolutamente fabulosa.


Aquí os dejo con la sinopsis:

Jack Worthing (Colin Firth) se escapa a Londres cada vez que lo desea con la excusa de sacar de algún apuro a su hermano ficticio: Ernesto Worthing, cuyo nombre adopta en la ciudad. Enamorado de Gwendolen (Frances O’Connor), solicita a su madre (Judi Dench) el permiso para cortejarla. Pero sus oscuros orígenes, fue encontrado siendo un bebé en la consigna de una estación de tren, frustran sus planes. Gwendolen está convencida de que su destino es casarse con un hombre llamado Ernesto y, sin hacer caso de la negativa de su madre, se dirige hacia el campo en busca de Jack.


Mientras tanto, Algernon Moncrieff (Rupert Everett), amigo de Jack, aparece en la propiedad rural haciéndose pasar por el imaginario Ernesto, y allí se enamora de la pupila de Jack, la encantadora Cecily (Reese Witherspoon).

Todo se complicará cuando aparezca Jack y, tras él, su prometida. Dos “Ernestos” en escena y dos mujeres que adoran el nombre con el que los han conocido. Un tremendo lío a punto de servirse.
.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Película: Miss Potter (2006)

.

Miss Potter cuenta la historia de Helen Beatrix Potter (Renée Zellweger), escritora e ilustradora de cuentos infantiles, la relación con su editor, Norman Warne (Ewan McGregor) y su vida en el Distrito de los Lagos, donde compró varias granjas para evitar la construcción descontrolada. Una mujer que no se resignó al papel que la sociedad victoriana parecía destinarle, que se rebeló incluso contra su familia y que logró, contra todo pronóstico, un gran éxito con sus cuentos infantiles.

El director, Chris Noonan (cuyo último trabajo databa de 11 años atrás, Babe el Certido valiente) aceptó de inmediato el encargo de dirigir la película y el equipo se desplazó a Londres para rodar algunas escenas, para luego continuar hasta Lake District, hermosísimo entorno y el lugar donde la escritora pasó gran parte de su vida. Ahora los turistas pueden realizar el recorrido por los paisajes que aparecen en el film.

La película, con esos antecedentes, está magníficamente ambientada, la fotografía es maravillosa y la realización impecable. La historia es dulce y en ocasiones emotiva, acompañada de una banda sonora deliciosa. Zellweger no me convenció mucho en el papel, quizás debido a sus continuos mohínes, que me resultaron un tanto sobreactuados, pero McGregor, el pretendiente, y su hermana, interpretada por Emily Watson, están bastante correctos, sin ser excepcionales.

Es cierto que a Miss Potter podría exigírsele una mayor carga dramática, un poco más de agilidad, un poco menos de almíbar e incluso mayor profundidad a sus personajes, pero no hay que olvidar que se trata de una película esencialmente familiar, encantadora, ligera y agradable, con algunos detalles surrealistas que harán las delicias de los más pequeños. En resumen: más que adecuada para un público de esas características.
Helen Beatrix Potter (1866-1943) fue una escritora e ilustradora británica de cuentos infantiles. Escribió 23 libros y su personaje más famoso fue Peter Rabbit (Perico El Conejo), cuya serie ha vendido millones de ejemplares y ha sido traducida a más de 30 idiomas.

Desde su infancia, durante sus veranos en el campo, estudiaba la naturaleza y dibujaba todo tipo de animales.

En 1893 escribió La historia de Peter Rabbit para un niño que estaba enfermo. En 1902 trató de publicarlo y, tras visitar a seis editores, Frederick Warne & Co aceptó la propuesta y sacó a la calle una tirada de 8.000 ejemplares. Desde entonces, no ha dejado de editarse.

Postales, figuritas, muñecos, papel de cartas... todo un universo en torno a las figuras que creó la escritora y que, un siglo más tarde, siguen tan en boga como en sus comienzos.
.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Película: De ratones y hombres (1992)

.

Con este artículo inauguro una nueva sección: películas históricas y/o películas basadas en obras literarias.


Y comenzaré con una que vi este fin de semana: De ratones y hombres, película basada en el libro homónimo de John Steinbeck y protagonizada por Gary Sinise (quien también la dirige) y John Malkovich.

La acción transcurre en Estados Unidos durante la Gran Depresión de los años 30. Dos amigos, George (Gary Sinise) y Lennie (John Malkovich), el último de ellos retrasado mental, viajan por el país en busca de trabajo. Llegan finalmente al rancho Tyler, donde serán contratados. Allí se verán sometidos a la estricta vigilancia del hijo del capataz, que la tomará con el pobre de Lennie. Con la aparición de la insatisfecha mujer de Curley en escena, aumentarán los problemas para ambos. George deberá vigilar constantemente a Lennie para que no se meta en líos, y es que su amigo tiene una increíble fuerza que no siempre es capaz de controlar.



De ratones y hombres se publicó en 1937 y es una de las novelas más famosas de Steinbeck, premio Nobel en 1962. Al igual que en Las uvas de la ira, asistimos a la desesperanza de los menos favorecidos, a los viajes por las grandes extensiones norteamericanas, con esa sensación de soledad que el autor supo plasmar tan bien, y a la fuerza de sus protagonistas, especialmente Lenni, cuya ternura consigue que todos los que le rodean terminen apreciándolo. Con el pesimismo que caracterizó muchas de las novelas de este escritor, nos enfrentamos a temas como la injusticia o el racismo, muy bien reflejados en el film.

La película tiene un estupendo guión, del que se ocupó Horton Foote, quien ya consiguió dos Oscars, uno con Matar un ruiseñor y otro con Gracias y favores, una espléndida fotografía y una intensa banda sonora. Los actores muy bien dirigidos, sobre todo el pobre anciano que vive en el barracón, interpretado por un maravilloso Ray Walston. No me convenció el doblaje al castellano del personaje que interpresa Malkovich, pero no hay duda de que su interpretación es soberbia, al igual que la de Gary Sinise, su ángel de la guarda.

Una película emotiva, sin excesivas pretensiones, que conquista sobre todo por su sencillez y su ritmo pausado, muy acorde con la historia que narra y muy lejos del cine de acción que llena nuestras actuales pantallas.

Me quedo, tanto en el libro como en la película, con la relación tan especial entre los dos protagonistas, un verdadero homenaje a la amistad, a la confianza y al compromiso.
.