miércoles, 4 de julio de 2012

22/11/63 - Stephen King


.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Plaza & Janés, Marzo 2012
Género: Novela
862 Páginas


Jake Epping es profesor de inglés en un instituto de Maine y gana un dinero extra dando clases nocturnas para adultos. Un día pide a sus estudiantes que escriban una redacción sobre el día que cambió sus vidas, y una le impacta profundamente: la historia narra una noche en Derry, cincuenta años atrás, en la que el padre de Harry Dunning (ahora conserje del instituto) mató a su familia a martillazos.

Poco después, su amigo Al, propietario de un restaurante de barrio, le descubre un gran secreto: en el almacén del local hay una puerta que conduce al pasado, en concreto a un día de septiembre de 1958. Y le pide a Jake que le ayude con una misión que lleva años obsesionándole: impedir el asesinato de Kennedy.

Así comienza la nueva vida de Jake como George Amberson, que se traslada al pasado para viajar primero a Derry, y luego a Dallas para seguir la pista de Lee Harvey Oswald, el asesino del presidente.

Pero el pasado se resiste a ser cambiado. Con todas sus fuerzas.

 * * *


Stephen King se atreve con todo, y calidad literaria no le falta para afrontar cualquier reto literario. En esta ocasión el autor de Maine nos ofrece una novela sobre viajes en el tiempo que es al mismo tiempo un recorrido por la figura de Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy. Y es que el propósito del protagonista es conseguir evitar el asesinato del Presidente de los Estados Unidos, y con ello evitar la guerra de Vietnam.

El tema resulta de lo más atractivo, no en vano se trata de uno de los episodios más relevantes de la historia reciente, y Stephen King teje toda una trama alrededor de ese hecho crucial que siempre comienza en 1958, el año al que va a parar cada vez que decide viajar al pasado.

Lo extraordinario de ese detalle es que 1958 es un año también crucial para la ciudad de Derry, lugar adonde se dirige en primera instancia para tratar de modificar el futuro de alguien a quien conoce. Para los que hayan leído su, para mí, mejor novela, “It”, recordarán los hechos que ocurrían en Derry en el verano de aquel año, cuando un grupo de niños se enfrentaba a un personaje disfrazado de payaso que sembraba el horror en la población. El protagonista de esta novela llega en septiembre, cuando ya ha pasado lo peor, y descubre una ciudad que le produce escalofríos.

A su paso por Derry se encuentra con personajes y hechos que aparecen en “It”, e incluso alguien le habla de Los Barrens, aquel barranco en el que jugaban los niños protagonistas. Pero lo que de verdad logra conmover al lector es el encuentro que se produce con dos de ellos: Bev y Richie. La sensación es la de volver a encontrarse con viejos amigos a los que hace años que uno no ve, y que se conservan exactamente igual que entonces. Ese guiño a su propia novela es sin duda uno de los momentos más emotivos de este libro, especialmente para los que tenemos la suerte de conocerla.

A partir de ahí, el protagonista continúa su camino hacia el Sur, aguardando el momento de encontrarse con Oswald, que por entonces residía en Rusia. Stephen King parte de la premisa de que el asesinato del presidente fue obra de una sola persona: Oswald, y el desarrollo de su novela no hace sino confirmarle al lector esa impresión, magníficamente sustentada.

El retrato que hace King de la época en cuestión no tiene desperdicio: los coches, la música, las costumbres, la ropa… logrando sumergir al lector en ella sin artificios, con naturalidad, como si los móviles y los ordenadores no se hubiesen inventado jamás. El protagonista, a su vez, logra sentirse tan a gusto en ella que incluso se plantea no regresar si los planes salen bien.

Pero estamos hablando de Stephen King, el maestro de los giros y de las tramas poco convencionales, y nuestro personaje se enfrentará a multitud de obstáculos para lograr su objetivo. Porque el pasado se resiste a ser cambiado, y cuanto mayor es el hecho que se pretende modificar, mayor es la obstinación de ese pasado por permanecer inalterable.

La trama está perfectamente ensamblada y desarrollada, a la altura de sus mejores obras, manteniendo el interés y el suspense en todo momento, introduciendo personajes bien perfilados y subtramas atractivas. Y de fondo siempre presente la figura de Lee Harvey Oswald, cuya vida en Estados Unidos antes del magnicidio queda magníficamente expuesta.

Una novela que combina historia y fantasía, con una pizca de terror en estado puro, con mucho suspense, grandes dosis de emociones y un final de película.

Un verdadero placer reencontrarse con el King más auténtico.

lunes, 25 de junio de 2012

La nevada del cuco - Blanca Busquets






Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Grijalbo, Febrero 2012
Género: Novela
256 páginas



A comienzos del siglo XX, una mujer escribe un diario a escondidas, en un pequeño pueblo de la montaña. Muchos años más tarde, esas palabras la unirán a otra mujer del siglo XXI, en una historia con muchos puntos en común.
* * *


 
La nevada del cuco, inicialmente publicada en catalán, obtuvo el prestigioso Premi Llibreter del 2011del Gremio de Libreros de Cataluña. La autora, Blanca Busquets, ya sorprendió a crítica y lectores con su novela A saber dónde está el cielo. En este nuevo trabajo la calidad narrativa de la escritora vuelve a brillar con fuerza.
 
 
La trama avanza en dos frentes. En uno de ellos la protagonista es una mujer de principios del siglo XX, en la Cataluña profunda, cuyo sueño es escribir mientras se ve abocada a vivir una existencia marcada por la tradición y por la necesidad. En el otro, una joven de hoy con los mismos sueños y descendiente de aquella otra mujer.
 
 
Ambas guardan muchas similitudes a pesar de las décadas que las separan, como si algunos pedazos de la historia de la primera volvieran a desarrollarse en la vida de la segunda. Esa sensación circular aumenta conforme avanza el argumento, consiguiendo mantenernos pegados a una historia llena de luces y de sombras.
 
 
La novela es un relato fidedigno de la vida en una pequeña población rural a principios del siglo XX. Cómo era la vida y cómo les afectaban los sucesos del exterior: la Primera Guerra Mundial y más tarde la Guerra Civil. La mayoría de los hechos que conmocionaban a las grandes ciudades apenas tenían relevancia en aquel rincón perdido entre las montañas, como si viviesen al margen de la realidad. El continuo contacto con los que llegaban a pasar unos días de descanso parece ser el único modo de conocer lo que ocurría más allá de sus tierras, y siempre de forma tangencial, como si en realidad nada de ello pudiera afectarles.

Blanca Busquets dibuja perfectamente ese ambiente cerrado y casi claustrofóbico, en el que todo se rige por las costumbres, y donde “el qué dirán” puede marcar diferencias significativas en las vidas de sus habitantes.
 
 
Con el paso de los años y con la llegada de la tecnología, ese hermetismo se irá desdibujando. A ese respecto llama la atención el capítulo en el que el teléfono llega a la zona: el poseedor del diabólico aparato es mal mirado por sus vecinos, llegando incluso al rechazo social.
 
 
Busquets es una gran narradora de ambientes y de personajes, y en esta novela borda ambos aspectos con soltura. Sus protagonistas son cercanos, entrañables, mágicos… y la atmósfera resulta creíble y envolvente, hasta el punto de hacernos olvidar el lugar en el que nos encontramos.
 
 
Un homenaje a las mujeres que soñaron con coger la pluma y escribir, y a las que también hoy sueñan con volcar su corazón sobre el papel. Una historia conmovedora y valiente que transcurre en dos momentos del tiempo y que, sin embargo, narran una historia similar. Una novela absolutamente recomendable.
.

martes, 29 de mayo de 2012

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Editorial Edaf, Octubre 2011
Género: Ensayo
264 páginas

IX PREMIO ALGABA


Felipe II no fue el hombre frío y cerebral que transmite la historiografía tradicional. Las más recientes investigaciones demuestran que fue un joven apasionado y galante, pero también un marido entrañable. Que supo de amores prohibidos y de matrimonios por razón de estado. Que conoció tempranamente el dolor de la pérdida cuando, siendo un niño, quedó huérfano de madre, la hermosa e inteligente Isabel de Avís, y en sus últimos años se refugió en el cariño y la compañía de sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, nacidas de su unión con Isabel de Valois.

Ese Felipe II, íntimo e incluso entrañable, galán y apasionado, es el que reflejan las páginas de Las mujeres de Felipe II. Deber y pasión en la casa del rey. Por ellas desfilan las cuatro esposas del monarca: María Manuela de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria; amantes como Isabel de Osorio o Eufrasia Guzmán; sus hijas Catalina Micaela o Isabel Clara Eugenia y el gran interrogante: la princesa de Éboli. Mujeres todas definitivas en la vida del Rey Prudente que desvelarán la figura de un hombre desconocido para muchos y, sin duda, mucho más atractivo que lo que deja entrever la historiografía tradicional. Un monarca en cuyos territorios “no se ponía el sol” pero atrapado en una continua tormenta interior que lo llevó a convertirse en el hombre ascético e introvertido que hizo del Monasterio del Escorial su última y definitiva morada.

(Sinopsis de la editorial)

.
* * *
.
Felipe II es uno de los personajes más estudiados de la Historia de España. La mayoría de los trabajos que existen sobre su figura versan especialmente sobre su faceta política. María Pilar Queralt del Hierro nos ofrece en este fantástico libro una nueva dimensión del personaje, su lado más íntimo y humano, y lo hace a través de las mujeres que formaron parte de su vida y que influyeron en la formación de su carácter.

Lejos de de la imagen de hombre frío, cerebral y profundamente religioso, lo que este volumen nos ofrece es a un Felipe II mucho más cercano, un hombre que amó y sufrió, y que a menudo tuvo que elegir entre el amor y la razón de Estado.

La autora analiza la trayectoria del monarca a través del prisma de las mujeres de su vida, comenzando por su madre y sus hermanas, pasando por sus esposas y amantes y finalizando con sus hijas. Todas ellas dejaron en él un poso que posiblemente moldeó parte de su personalidad, y desde ese punto de vista está enfocado este estudio.

Con rigor histórico pero con amenidad, María Pilar Queralt del Hierro explora las vidas de esas mujeres y su relación con Felipe II a lo largo de los años. Curiosidades, pequeñas historias, intimidades… todo un universo creado alrededor de un hombre singular y enigmático.

El libro en sí es una auténtica preciosidad, uno de esos volúmenes de lujo que a cualquiera le gustaría tener en su biblioteca. El papel satinado, el tipo de letra elegida, los marcos… todo ello acompañado de multitud de fotografías de lugares, cuadros, mapas, maquetas, escudos… y un par de desplegables absolutamente cautivadores, especialmente el árbol familiar de Felipe II, digno de enmarcarse.

Un trabajo magnífico y una presentación exquisita. No podemos más que felicitar a la autora y a la editorial por un trabajo bien hecho.
.

domingo, 15 de abril de 2012

TITANIC. El final de unas vidas doradas - Hugh Brewster

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Lumen, Febrero 2012
Género: Ensayo - Reportaje
418 páginas



El 15 de abril de 1912 los telégrafos de todo el mundo se hacían eco del fatal hundimiento del Titanic.

Hugh Brewster, un experto dedicado a la investigación del caso, describe en este libro la vida de los hombres y mujeres que viajaban a bordo del transatlántico.

Brewster lleva al lector al interior de aquel majestuoso hotel flotante de la mano de sus protagonistas: el artista y escritor Frank Miller, los millonarios John Jacob Astor y Benjamin Guggenheim, lady Lucy Duff Gordon, una de las damas que marcaban la moda del momento…
.


* * *


Hoy se cumple el primer centenario del hundimiento del Titanic, un hecho que conmocionó al mundo y que aún hoy sigue haciendo correr ríos de tinta y de celuloide.

La tragedia que acabó con la vida de más de 1.500 personas marcó también el ocaso de una sociedad que caminaba sin saberlo hacia la Primera Guerra Mundial, como si fuese un presagio de todos los males que aún estaban por llegar.

Hugh Brewster lleva años investigando el hundimiento del Titanic. En 1986 formó parte del equipo de Robert Ballard, el primero que logró acceder con un submarino a los restos del trasatlántico y filmar las primeras imágenes. Desde entonces su interés no ha menguado, y buena muestra de ello es este trabajo.

Es cierto que existen multitud de ensayos y novelas sobre el tema, pero la originalidad de éste radica en su contenido. Hugh Brewster ha optado por un enfoque novedoso: contar al lector quiénes eran los pasajeros del barco y qué circunstancias los habían llevado hasta allí, especialmente a los de primera clase.


Millonarios, magnates, damas de postín, artistas y vividores, formaron parte de los 329 pasajeros de primera que viajaban en el Titanic. Aquí nos encontramos con personajes con nombres y apellidos, cuyas historias el autor desgrana para nosotros.

Con gran lujo de detalles, nos habla de los decorados, la comida, la vestimenta o las costumbres de una sociedad que asistía al declive de la llamada Edad Dorada. Aquí no se trata de personajes anónimos o ficticios que sufren una tragedia, aquí hablan las voces de los supervivientes y de muchos que perecieron bajo las aguas pero que lograron dejar por escrito algunas de sus experiencias a bordo del barco (en forma de cartas o telegramas que más tarde serían de gran valor histórico).

Hugh Brewster inicia su andadura con el Titanic y a través de sus protagonistas va narrando cómo se desarrollaron las jornadas hasta la fatídica noche del quince de abril, cuando un iceberg se interpuso en el camino del barco más famoso de la Historia.

De ahí, siguiendo a esos mismos personajes, explica las labores para abandonar el barco, y cómo cada uno de ellos fue afrontando la situación. La reconstrucción de los hechos se basa en los testimonios de los más afortunados, algunos de cuyos comentarios aparecen entre comillas.

Aunque es cierto que hay multitud de personajes y de historias similares, poco a poco el lector va reconociendo y asimilando a muchos de ellos, cuyas trayectorias se van entrecruzando a lo largo de todo el relato. El libro, además, se acompaña de fotografías, a las que es inevitable acudir para ponerle cara a unas personas que vivieron una auténtica pesadilla.

Este libro es un impresionante trabajo de documentación, donde el autor incluye una serie de apéndices, como cartas, o una bibliografía completísima. Además de ello, incluye al final una pequeña biografía de los supervivientes, para que el lector sepa qué fue de ellos tras aquella fatídica noche.

Nombres, apellidos y sueños tiene en este libro un rostro que les acompaña. Algunos lograron sobrevivir, otros descansan bajo las frías aguas del Atlántico. Todos ellos reciben en este libro su homenaje. Incluso aquellos que no se nombran.
.

sábado, 7 de abril de 2012

Casualidades, coincidencias y serendipias de la Historia - Gregorio Doval

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com



Nowtilus, Octubre 2011
Género: Ensayo - Divulgación
336 páginas



Sorpréndase con las casualidades que abundan en la historia, los descubrimientos realizados por azar, todas las chiripas, las carambolas en las que ha intervenido la suerte, las coincidencias más inverosímiles que han provocado consecuencias inesperadas…

Conozca el descubrimiento azaroso de la sacarina y las predicciones relacionadas con el hundimiento del Titanic. Sorpréndase con las obras literarias que anticiparon desastres, naufragios y hasta casos de canibalismo.

El autor nos adentra en las casualidades, coincidencias y serendipias que han conformado nuestra historia.

Anécdotas curiosas, teorías chocantes, sucesos inexplicables y detalles increíbles tienen cabida en esta nueva colección de Nowtilus que dejará al lector con la boca abierta. La trastienda de la historia oficial contada con un toque de humor.

(Sinopsis de la editorial)
.

* * *

.
Gregorio Doval reúne en esta obra multitud de anécdotas y curiosidades, sucesos increíbles, leyendas que podrían ser ciertas, sucesos sorprendentes, increíbles casualidades y extrañas coincidencias.

La obra se divide en diez capítulos y en cada uno de ellos se abordan distintos temas: Casualidades poco comunes; Chiripas y carambolas; Crónicas de sucesos lamentables; Hechos de consecuencias inesperadas; Paradojas e ironías de la vida; Coincidencias inverosímiles; Serendipias y descubrimientos afortunados; La rueda de la buena fortuna; Infortunios, maldiciones y gafes; y Premoniciones, sueños proféticos y malos augurios, con una bibliografía muy completa al final.

Maldiciones, rachas de buena suerte, hallazgos casuales, descubrimientos sorprendentes… muchos de ellos tienen que ver con el azar, con las coincidencias y con la casualidad. Cómo explicar que a un guardabosques de Virginia le alcanzaran siete rayos a lo largo de su vida, o que cinco hermanos se embarcaran en el mismo barco durante la Segunda Guerra Mundial y murieran todos el mismo día cuando el buque fue hundido por los alemanes. Fortunas ganadas y perdidas, atentados que no acabaron con las vidas de sus objetivos, descubrimientos médicos debidos al azar, hallazgos extraordinarios en lugares insospechados y un sinfín de anécdotas relacionadas con la Historia, la Medicina, el Arte, la Literatura o la Música, sin olvidar sucesos más o menos recientes que ocuparían las páginas de sucesos, o golpes de suerte o desgracia que nos sacuden de vez en cuando.

Cada relato está impreso en un tipo distinto de letra, para diferenciarlos bien unos de otros, y algunos se acompañan incluso de una fotografía ilustrativa sobre el personaje, el fenómeno o el hecho en cuestión. Se trata de uno de esos libros que no es aconsejable leer de un tirón, el exceso conseguiría insensibilizarnos ante las sorpresas que nos aguardan. Se presta más a pequeñas incursiones, para deleitarnos con algunos de esos hechos insólitos, para comentarlos y saborearlos, y quedarnos con ganas de más.

Un libro ameno y curioso, que demuestra que el azar rige algunos aspectos de nuestra vida sin que seamos conscientes de ello.

.

martes, 3 de abril de 2012

Ladrones de tinta - Alfonso Mateo-Sagasta

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Editorial Zeta, Marzo 2006
Género: Novela
576 páginas


Diez años después de que Francisco Robles editara El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, un escritor de nombre Alonso Fernández de Avellaneda publica la segunda parte.

Robles, furioso porque alguien interceda en su negocio, encarga a uno de sus empleados, Isidoro de Montemayor, que averigüe quién es Avellaneda y le ajuste las cuentas.

Pero la tarea no resulta fácil. Nadie sabe quién se esconde tras el seudónimo de un hombre que parece querer destruir a Cervantes.
.

* * *

.

Alfonso Mateo-Sagasta, que el año pasado fue galardonado con el III Premio CajaGranada de Novela Histórica por su novela Caminarás con el sol, tiene dos novelas protagonizadas por Isidoro de Montemayor y ambientadas en el Siglo de Oro. Esta es la primera de ellas.


En 1614 Alonso Fernández de Avellaneda publicaba La Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, casi diez años después de que Miguel de Cervantes diera vida a su personaje. No se sabe qué escritor se escondía tras el seudónimo de Avellaneda, aunque la crítica baraja la posibilidad de que fuera alguno de los allegados de Lope de Vega, que no se llevaba muy bien con Cervantes. La obra de Avellaneda contenía varias alusiones desfavorables hacia la obra original y hacia el autor, especialmente en el prólogo, igual que El ingenioso hidalgo contenía el mismo tipo de comentarios perniciosos sobre Lope y otros personajes de la época.

Alfonso Mateo-Sagasta ubica su obra en Madrid, en el año 1614, y el argumento gira alrededor de ese Quijote apócrifo. El protagonista, Isidoro de Montemayor, corrector de pruebas de imprenta, gacetillero y empleado en un garito, recibe el encargo de descubrir quién se esconde tras el nombre de Avellaneda.

Sus pesquisas le llevan a realizar una relectura de la obra de Cervantes a través de amigos y conocidos, que le hacen ver las referencias y alusiones a otros autores y personajes de la época en los que no se había fijado. Y la información resulta tan suculenta, que el lector no tiene más remedio que acudir a la misma fuente y comprobar con sus ojos que dichas afirmaciones son completamente ciertas.

El protagonista visitará al propio Cervantes, pero también a Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo o Tirso de Molina, recreando con gran maestría un Siglo de Oro cargado de rencillas, envidias y lenguas afiladas.

La recreación no se queda en los grandes maestros de nuestra literatura. El autor trabaja el contexto histórico con la misma soltura, y lo mismo hace con la vida cotidiana. El conde de Osuna o el duque de Lerma se codean con frailes, prostitutas, tenderos o vividores para presentarnos el Madrid de la época con gran realismo, repleto de curiosidades y de anécdotas. Entre las más suculentas: el uso de orina para blanquear los dientes por parte de los barberos (dentistas), la creencia de que las inmundicias en las calles favorecían la salud debido al aire demasiado puro de la capital, o la costumbre de no hacer acopio de alimentos en la casas, ni siquiera en las principales.

Pero Mateo-Sagasta no se limita a sumergirnos en el Siglo de Oro a través de su historia o sus personajes, muy bien documentados, lo hace también a través de su prosa, amoldada al estilo de la época, sabrosa y enriquecedora, con un fino sentido del humor y de la ironía. El estilo es perfecto, tanto que dan ganas de quitarse el sombrero y hacer una reverencia, barriendo el suelo con sus plumas.

Los personajes están tan bien trabajados que saltan del papel para sentarse a nuestro lado. No nos cuesta nada imaginar a Venancia, la casera del protagonista, una mujer odiosa y calculadora, o a Ximenet, el primo dentista, o a tantos otros que desfilan por sus páginas, algunos con nombre propio y otros simples ciudadanos de a pie. El cuidado que el autor dedica a todos ellos y el gusto por el detalle los convierten en seres de carne y hueso, capaces de encandilarnos con sus historias o sus miserias.

En cuanto a la trama, he de decir que está bien construida y ensamblada, que es inteligente y original, jugosa y equilibrada. Es todo un privilegio sumergirse en las páginas de esta novela y dejarse arrastrar hasta el siglo XVII para compartir unos vinos con Lope de Vega, unas confidencias con Cervantes o unos versos con Quevedo.

.

viernes, 30 de marzo de 2012

La piedra del corazón - C.J. Sansom

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Ediciones B, Octubre 2011
Género: Novela
696 páginas


Inglaterra 1545. El abogado Matthew Shardlake viaja con su ayudante, Barak, hasta Portsmouth para investigar el caso de un joven huérfano cuya tutela ha adquirido una siniestra familia. La ciudad, a punto de convertirse en un campo de batalla, es el lugar más peligroso del reino: el ejército inglés está destacado allí para luchar contra las tropas francesas.

Shardlake se encontrará con viejos amigos y enemigos durante sus pesquisas, jalonadas de cadáveres y misterios. El Mary Rose, el emblemático y temido navío de Enrique VIII, será testigo de las más sorprendentes revelaciones, gracias a las cuales el abogado conseguirá resolver el caso.
.

* * *

.

Hace unos años, el británico C.J. Sansom iniciaba una serie de novelas de intriga histórica protagonizadas por un abogado de nombre Shardlake. Ambientadas en la Inglaterra del siglo XVI ofrecen al lector no sólo un elaborado escenario histórico, sino también legal, ya que el autor, como historiador y abogado, nos suministra todo tipo de información concerniente a la época en los dos campos. En esta ocasión se trata de una serie de leyes que Enrique VIII promulgó para llenar sus arcas frente a la inminente guerra contra los franceses. Dichas leyes permitían que cualquiera pudiera optar a la compra de la tutela de algún huérfano adinerado ya que, aunque no pudiera mermar su patrimonio, sí podía obtener beneficios de él.

En ese laberinto de leyes debe sumergirse el protagonista para comprobar si existen irregularidades en la tutela del joven Hugh Curteys, que vive en un antiguo convento desamortizado en compañía de una peculiar familia. El viaje hasta el lugar, las pesquisas del abogado y los hechos que están teniendo lugar en las inmediaciones conforman una trama abigarrada y suculenta cuyo interés va en aumento.

La primera parte se hace quizás excesivamente larga, pero pronto nos vemos sumergidos en un misterio bien planteado, equilibrado e interesante. Lo mejor de la novela es probablemente la ambientación histórica, cuidada al detalle, desde el modo de viajar hasta las costumbres cotidianas, pasando por asuntos políticos, militares o legales. Nada se deja al azar, todo tiene un propósito y un fin.

Una nueva y fascinante aventura para este atípico héroe, debilucho y con joroba, que pondrá de nuevo su vida en grave peligro.

.

viernes, 23 de marzo de 2012

Bombas fuera. Historia de un bombardero - John Steinbeck

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Capitán Swing, Noviembre 2011
Género: Ensayo
212 páginas




En el apogeo bélico estadounidense, la aviación norteamericana encargó a John Steinbeck que escribiera Bombs Away, un informe esencial en tiempo de guerra y un relato verídico de sus experiencias con las tripulaciones de bombarderos durante la Segunda Guerra Mundial.

(Sinopsis parcial de la editorial) .


* * *


A principios de los años cuarenta del siglo XX, las Fuerzas Aéreas le encargaron este libro a John Steinbeck, un autor que había narrado como nadie los duros años de la Gran Depresión en libros como Las uvas de la ira o De ratones y hombres. Que un pacifista como Steinbeck se aviniera a escribir un libro como este solo se entiende si tenemos en cuenta que se consideraba, ante todo y sobre todo, un patriota, y que el fascismo que asolaba la Europa de aquel entonces hacía peligrar una democracia en la que creía firmemente.

El objetivo del libro era claro: animar a los norteamericanos a aprobar la nueva arma de guerra que era el bombardero, y de paso tranquilizar a las familias sobre lo que suponía para sus hijos formar parte de la tripulación de un avión de esas características.

Steinbeck recorrió junto a un fotógrafo las bases de entrenamiento para documentarse, y el resultado es este trabajo, mitad reportaje mitad ensayo, salpicado con algunas fotos de la época.

El autor hace hincapié en el carácter especial de las tripulaciones de los bombarderos, recalcando que se elegía a los mejores de entre los mejores, y resaltando por encima de todo lo demás la idea de equipo por encima de las individualidades. Un avión de esa índole solo podía funcionar con total precisión si la tripulación era un equipo homogéneo y bien avenido, cuyos miembros eran igual de importantes.

A través de una serie de personajes sin voz, Steinbeck va formando a un equipo completo, que se encontrará al final a bordo de la misma nave para llevar a cabo sus misiones: el oficial de bombardeo, el artillero, el navegante, el piloto, el jefe de mecánicos y el operador de radio. Dedica un capítulo a cada uno de ellos, explicando en qué consiste su formación, qué requisitos debe cumplir y qué prácticas debe realizar. Sea cual sea el puesto en cuestión, Steinbek logra transmitir la relevancia del cargo, sin menospreciar a ninguno de los componentes del que será el equipo final.

Como propaganda del Gobierno, el libro no tiene desperdicio. Se dirige del mismo modo a los licenciados universitarios que a los granjeros de la América profunda, y para todos ellos existía una oportunidad en el seno de las Fuerzas Aéreas. Steinbeck no solo consigue despertar el patriotismo de sus lectores, también el orgullo de formar parte de una élite.

Este trabajo, magníficamente presentado por la Editorial Capitán Swing, recupera un documento histórico que la pluma de Steinbeck convierte en algo mucho más valioso que un simple informe militar.

..

martes, 20 de marzo de 2012

La tumba perdida - Nacho Ares

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Grijalbo, Enero 2012
Género: Novela
418 Páginas



1922. El arqueólogo Howard Carter está en la cumbre de su carrera tras haber revelado al mundo el hallazgo más importante sobre el Antiguo Egipto: la tumba de Tutankhamón, el Faraón Niño. Sin embargo, su instinto, guiado por la inscripción de una lasca de piedra caliza, le dice que el Valle de los Reyes esconde otro sepulcro importante: un lugar que se selló con sangre y que, tal vez, no debería ser profanado.

Un apasionante recorrido por el Egipto de los faraones y el de los hombres que, con tenacidad y pasión, sacaron a la luz los secretos enterrados de una civilización tan enigmática como fascinante.

(Sinopsis de la editorial)
.

* * *

.
El hallazgo de la tumba de Tutankhamón en noviembre de 1922 se convirtió en el descubrimiento arqueológico más importante de todos los tiempos. El egiptólogo Howard Carter y su mecenas, Lord Carnarvon, encontraban la tumba casi intacta en el Valle de los Reyes, en las proximidades de Luxor. La noticia dio la vuelta al mundo y despertó la imaginación de millones de personas.

El egiptólogo Nacho Ares nos narra parte de esa aventura en esta novela y, aunque es cierto que ya existen muchas obras sobre el tema, su enfoque difiere de todas ellas. Este libro se inicia con la tumba ya prácticamente abierta, y no se basa en la famosa maldición que pareció rodear a los que se encontraban allí presentes. La narración se centra especialmente en la vida de Howard Carter después del hallazgo, en los problemas burocráticos a los que tuvo que hacer frente en un Egipto que acababa de conseguir su independencia, y en un misterio que rodea a un pequeño fragmento de piedra caliza, un ostracon, en el que hay escrita una información que podría llevar al descubrimiento de otra importante tumba.

Con esos elementos, el autor construye una trama de intriga y aventuras apoyada en una sólida base histórica y documental, cuyo protagonista indiscutible es Howard Carter, aunque no el único. El propio Tutankhamón es el otro personaje estrella.

A lo largo de la narración, el autor introduce algunos capítulos que se desarrollan durante el siglo XIV a.C. Tutankhamón ha sucedido a su padre Akhenatón, el faraón que instauró el culto oficial a un único dios: Atón, en detrimento del hasta entonces poderoso Amón. Durante ese período los sacerdotes consagrados a Amón sufrieron graves pérdidas económicas y políticas, que trataron de subsanar a marchas forzadas tras la muerte de Akhenatón. Su hijo Tutankhamón se vio obligado a tratar con ellos y a devolverles todos sus privilegios. El faraón niño, como fue conocido, era muy joven cuando accedió al cargo y se apoyó en dos personajes de gran relevancia histórica: Ay y Horemheb. Ambos, que llegarían a ceñirse sucesivamente la doble corona del Alto y el Bajo Egipto, dominaron el reinado del joven faraón.

La historia de Tutankhamón se hilvana con la del hombre que, muchos siglos después, encontraría su tumba. El autor alterna los dos momentos temporales con gran acierto, desvelando a cada paso la información pertinente para mantener nuestro interés hasta la última página.

El estilo es sencillo y la prosa asequible, con un lenguaje actual y comprensible alejado de tecnicismos y circunloquios. El resultado es una obra dirigida al gran público, entretenida y al mismo tiempo rigurosa, que aproximará a los lectores a dos momentos históricos de gran trascendencia.

La edición cuenta además con algunas sorpresas, como una cubierta desplegable en cuyo interior hay un detallado mapa de Egipto y con la posibilidad de participar en un concurso cuyo premio es precisamente un viaje al país de las pirámides, todo un reclamo que hará las delicias de muchos.

Como ven, no son pocos los motivos que incitan a correr a la librería más cercana para hacerse con un ejemplar. Yo, por si acaso, ya he comprado dos.
.

martes, 6 de marzo de 2012

La casa de la seda. La nueva novela de Sherlock Holmes - Anthony Horowitz

.



Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Suma de Letras, Noviembre 2011
Género: novela
390 páginas


Un año después de la muerte de Sherlock Holmes, el doctor Watson escribe el que fuera uno de sus casos más enrevesados, que en su momento fue imposible relatar a causa del escándalo que habrían provocado. Watson guarda el manuscrito en una cámara acorazada con la intención de que sea abierta cien años más tarde.

En 1890, Holmes y Watson reciben la visita de un caballero que asegura que alguien le está siguiendo. Mientras investigan el misterio que rodea el caso, tropiezan con una contraseña secreta: “La casa de la Seda”, que pondrá en grave peligro al famoso detective.
.

* * *

.

Que Sherlock Holmes es el mejor detective de ficción de la literatura no es ningún secreto. Su creador, Sir Arthur Conan Doyle, nos dejó cerca de sesenta aventuras que así lo demuestran. Por desgracia, los hombres somos mortales y tras el fallecimiento de Conan Doyle su famoso detective dejó también de existir. Al menos hasta ahora.

Anthony Horowitz, guionista y escritor de novela juvenil, ha decidido tomar el relevo, y el resultado es de lo más convincente.

La novela se inicia del mismo modo en el que Conan Doyle comenzaba sus historias: con Watson como narrador, solo que este Watson es ya casi un anciano y Holmes ya está muerto. La estrategia del autor consiste en hacer que el doctor saque un antiguo caso que no se publicó en su momento por las repercusiones que pudiera haber tenido, y porque era demasiado escandaloso. De ese modo se justifica de forma creíble el regreso de la famosa pareja al 221B de Baker Street.

Anthony Horowitz demuestra ser un gran conocedor de la obra de Conan Doyle, pues su novela no solo imita el estilo, el planteamiento, el tempo y el ritmo, sino que introduce detalles de casos anteriores, personajes y situaciones que los fans de Holmes reconocerán de inmediato. Los más evidentes son el profesor Moriarty, el hermano de Sherlock (Mycroft), el inspector Lestrade o los Irregulares, esa panda de golfillos londinenses que ejercían de ayudantes de Holmes. Esas referencias actúan como nexo de unión entre esta novela y las antiguas aventuras de Doyle, dotándola de cierta sensación de continuidad que resulta de lo más apropiada. El tiempo, en realidad, no parece haber discurrido entre una y otras, y a poco que uno se deje llevar creerá estar ante una obra inédita del famoso escritor de misterio. Para mí es el mayor logro de este libro.

Al inicio de esta novela, el doctor Watson recuerda cómo se conocieron él y Holmes, y cómo comenzaron a compartir vivienda, unos hechos que se narran con detalle en Estudio en escarlata, la primera de las aventuras escritas por Conan Doyle. De ese modo, aquellos que no conocen la obra original pueden saber a grandes rasgos cómo se inició la amistad entre los dos hombres.

A continuación llega la habitual visita al domicilio del detective, la que abre casi todos sus casos: alguien se presenta con un misterio y Holmes se presta a investigarlo. Desde ahí hasta el final, el argumento se desarrolla según los parámetros de Conan Doyle, con la salvedad de que este Watson nos proporciona una cantidad mayor de información, relacionada en su mayor parte con el Londres de la época.

La gran capacidad deductiva de Holmes no ha perdido ni un ápice de su genialidad, y en esta novela vuelve a brillar con todo su esplendor.

Reconozco que tomar el relevo de Conan Doyle y resucitar a sus personajes no es una tarea fácil. Es más, posiblemente a los puristas la novela no les haya convencido por algún motivo. Pero para los fans de a pie, para los que disfrutamos una y otra vez con las aventuras de Sherlock Holmes, es un reencuentro gozoso y largo tiempo esperado.
.

viernes, 3 de febrero de 2012

Depredadores humanos - Janire Rámila

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com



Nowtilus, Febrero 2011
Género: Divulgación
288 páginas




Mediante una gran documentación conformada por informes policiales, psicológicos, médicos, fotografías de las escenas de los crímenes y la descripción de diferentes casos, Janire Rámila nos permite comprender la mente de un asesino en serie, cómo suele actuar y, quizá lo más importante, nos acerca de manera minuciosa a su universo, para así poder identificarlos y reconocerlos.


(Sinopsis parcial de la editorial)
.

* * *

.

Asesinos en serie los ha habido siempre, en todas las épocas y en todas las culturas.” Así comienza este fantástico trabajo de Janire Rámila, periodista y criminóloga, en el que aborda la figura del asesino en serie, la de las víctimas y la de las fuerzas del orden.

En primer lugar, Janire Rámila distingue entre psicóticos y psicópatas, una distinción trascendental a la hora de tratar los casos de asesinos seriales. Los primeros suelen ser enfermos mentales, los segundos no, y es en ellos en los que basa la mayor parte de este trabajo. Los psicópatas, caracterizados por su ausencia de remordimientos y su falta de empatía, suelen ser organizados y sociables, inteligentes y competentes.

La autora analiza algunos casos famosos para ilustrar la información que proporciona: Ted Bundy, El carnicero de Milwaukee, El Hijo de Sam, e incluso Jack el Destripador. Valiéndose de todos ellos traza el perfil de los psicópatas convertidos en asesinos en serie, qué los caracteriza, cómo se mueven, qué los motiva… en un viaje aterrador a lo más profundo de esas mentes perturbadas y terribles, ya sean hombres o mujeres.

Uno de los capítulos más interesantes trata sobre el tratamiento otorgado a ese tipo de presos. En Estados Unidos, donde existen la pena de muerte o la cadena perpetua, una vez que son capturados ya no representan ninguna amenaza para la sociedad. Pero en países como el nuestro, en el que tarde o temprano les es concedida la libertad, vuelven a cometer sus crímenes. No existe tratamiento ni cura para la psicopatía, ni rehabilitación posible. La única solución parece ser recluirlos de por vida en una penitenciaría o en una institución mental. Es el único modo de asegurarse de que no volverán a reincidir.

Janire Rámila no se limita a presentarnos a los asesinos en serie. También nos habla de las víctimas y de la poca atención que se les presta, en especial si las comparamos con sus asesinos, algunos de los cuales tienen club de fans propio. Nos habla del tipo de víctimas, del dolor que padecen y de las pocas ayudas que reciben. Y otro de los aspectos más interesantes del libro: cómo reconocer a un psicópata en ciernes, cuya conducta puede apreciarse ya desde la niñez.

La autora dedica la última parte de su trabajo a hablar de las fuerzas de la ley, de los teóricos que han estudiado a los psicópatas y del avance de la ciencia forense, desde los tiempos de Vidocq o Abberline, para descubrir y detener a los asesinos, comenzando con la elaboración de los perfiles, una disciplina que se desarrolla especialmente en el Departamento de Ciencias de la Conducta del FBI.

Este trabajo no pretende profundizar en la figura del asesino en serie, ya hay muchos libros que abordan ese tema. Lo que sí hace Jaine Rámila es proporcionarnos una serie de claves para comprender la figura del psicópata y para distinguirlo de otras que se le parecen. Para explicarnos cómo actúan, por qué lo hacen y qué los motiva.

La exposición es clara y precisa, acompañada de una serie de cuadros que facilitan mucho la comprensión. No abusa de la vertiente morbosa del asunto ni se limita a enumerar a los psicópatas más famosos. La aparición de algunos de ellos le sirven para ilustrar las hipótesis que plantea o como ejemplos de las cuestiones que surgen. El resultado es una obra bien documentada, muy amena y sumamente interesante.
.

jueves, 26 de enero de 2012

El secreto de la orquídea - Lucinda Riley

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Plaza&Janés, Junio 2011
Género: Novela
558 páginas


Siendo niña, Julia Forrester pasaba los veranos en Wharton Park, haciendo compañía a su abuelo en los invernaderos de la finca, donde éste cultivaba orquídeas provenientes de países lejanos.

Años después, tras sufrir una pérdida devastadora, Julia regresa a los escenarios que marcaron su infancia, a la mansión de Wharton Park que su actual dueño, Kit Crawford, se ve en la obligación de vender.

El hallazgo de un diario en las dependencias de los criados suscita un montón de preguntas, que sólo la abuela de Julia, antigua doncella de la mansión, es capaz de contestar.

Y para ello deberá remontarse a los años treinta y a la Segunda Guerra Mundial, una época en la que las vidas de amos y criados, separadas por las diferencias de clase, se entrelazan en una historia de intimidades y secretos.
.

* * *

.

El secreto de la orquídea es una de esas sagas familiares que te atrapan sin remedio, y que comienza con una leyenda ambientada en Siam que tendrá cierta relevancia para la historia.

Ésta se inicia en la actualidad, en Inglaterra. Julia, una famosa concertista de piano afincada en Francia ha perdido a su marido y a su hijo en un terrible accidente de tráfico y lucha por sobreponerse. Para ello se desplaza hasta Norfolk, Inglaterra, el lugar en el que creció. Allí recuerda sus veranos junto a su abuelo en Wharton Park, una mansión aristocrática en la que él trabajaba como jardinero. La propiedad está ahora a la venta, ya que su último dueño, Kit Crawford, no puede mantenerla.

Julia visitará a su abuela y ésta le relatará la historia de la casa en la que sirvió como doncella en los años treinta. A partir de ese momento, la historia avanzará en dos direcciones. Por un lado tenemos la propia historia de Julia y por el otro la que está ligada a los señores de la casa, los Crawford. Las trayectorias de criados y señores se van a entrelazando para formar una trama absorbente y llena de misterios que se irán desvelando a su debido tiempo.

Sin duda la parte más interesante es la que se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores. Por un lado desde el punto de vista de la propia mansión y de sus habitantes, que tuvieron que adaptarse a los tiempos de guerra y en el que las mujeres cobran una especial relevancia. Por otro lado, la guerra en el Pacífico, donde el protagonista es liberado de un campo de prisioneros en Tailandia y permanece allí durante un tiempo mientras se recupera, una estancia que será crucial para todos.

Todos los personajes están ligados de una u otra forma a la propiedad de Wharton Park, un lugar que se convierte así en un personaje más, influyendo en quienes la habitan y moldeando los destinos de todos.

La trama no carece de atractivo y el ritmo es lo bastante ágil como para que la lectura resulte fluida. Pero la autora, tratando de sorprender al lector, introduce en el último tercio del libro un par de giros inesperados y un golpe de efecto para mi gusto totalmente innecesario. La historia ya resultaba lo bastante interesante como para cautivarnos sin necesidad de rizar el rizo y de complicar una trama que ya disponía de suficientes ingredientes.

La novela cuenta con otros aspectos interesantes, como el movimiento feminista de los años treinta y cuarenta, el papel cada vez más relevante de la mujer, el sentido del deber de las clases privilegiadas, la acusada estratificación social y un conjunto de temas menores que ilustran muy bien la época en cuestión y que van explorándose a medida que avanzan las trayectorias de sus protagonistas.

Una historia evocadora, emotiva y apasionante.

.

jueves, 19 de enero de 2012

Calígula - Paul Jean Franceschini y Pierre Lunel

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com



Ediciones Zeta, Abril 2011
Género: Novela
384 páginas




Año 36 d.C. Cayo César Germánico, conocido como Calígula, vive en Capri bajo la atenta mirada de su tío, el emperador Tiberio. Dos pasiones parecen dominar su vida: el teatro y el amor incestuoso hacia su hermana Drusila.

A la muerte de Tiberio será nombrado emperador y comenzará con él una época de bonanza para Roma, pero también una etapa marcada por sus extravagancias y su crueldad.
.

* * *

.

No son muchas las fuentes contemporáneas disponibles acerca de la figura de Cayo César, más conocido como Calígula, y es a través de fuentes posteriores que podemos hacernos una idea del personaje. La mayoría de dichas fuentes parecen coincidir en varios puntos: uno de ellos es que su llegada al poder fue acogida con alegría por el pueblo de Roma, tras los últimos años de tiranía del emperador Tiberio. Otro es que bajo su mandato Roma vivió algunos de los años más esplendorosos de su historia. Y el último es que el emperador fue una persona cruel, aquejado de algún tipo de demencia, y dominado por una perversión sexual enfermiza.

La literatura y el cine han contribuido a hacer de Calígula uno de los emperadores más odiados, junto a Nerón, de la historia de Roma. Son conocidas las anécdotas referentes a su caballo Incitatus, al que pretendía nombrar cónsul, o el modo en que cruzó el golfo de Baias caminando sobre las cubiertas de los barcos puestos en fila, aunque al utilizar tan gran número de naves privara a Roma de la llegada de trigo.

Esta novela profundiza en la parte más oscura del emperador, y se inicia durante su juventud, cuando es obligado a vivir en Capri junto a su tío Tiberio. Pese a su afición al teatro y su aparente indiferencia, oculta un profundo odio hacia el hombre que acabó con gran parte de su familia por miedo a futuras conspiraciones. Pero también el temor a caer finalmente bajo su espada, como hacía poco había sucedido con el general Sejano.

Los autores hacen especial hincapié en la relación incestuosa que Cayo César mantuvo con su hermana Drusila desde la adolescencia, y se apoyan en ella para explicar gran parte del comportamiento del emperador. Así, cuando las cosas entre ellos iban bien y ella estaba cerca, su actitud era benevolente y se centraba en llevar a cabo buenas obras. Cuando ella, movida por los remordimientos, se alejaba de él o cuando le llegó la muerte, el emperador se convertía en un monstruo.

Todos sus actos parecen girar en torno a ese único personaje a la hora de explicar algunas de las barbaridades que cometió, una visión un tanto taimada y ciertamente sesgada, pero muy efectista.

Junto a él desfilan otros personajes relevantes, como Claudio y Mesalina, o Agripina y su hijo Nerón, que entonces sólo era un bebé. Los autores conceden un papel estelar a Mesalina y a sus depravaciones, algunas contadas con todo lujo de detalles. El tándem del emperador y la meretriz sirve para ilustrar las perversiones de ambos, que tantos ríos de tinta han hecho correr.

De fondo suceden otras cosas, la más relevante de las cuales tiene que ver con los judíos de Jerusalén. Pocos años después de la muerte de Jesús, la secta de sus seguidores se extiende como la pólvora, llegando a seducir incluso a Salomé, la mujer que pidió la cabeza de Juan Bautista.

No obstante, esos temas son sólo el ruido de fondo, los decorados en los que se mueve la figura principal de la trama, que no es otra que el propio Calígula y la leyenda negra que lo acompaña. Los autores no olvidan ni un detalle, ni una anécdota de las muchas que se le atribuyen, en las que en ocasiones su crueldad y en otras su ridiculez son espectaculares. Sorprende que Cayo César fuese hijo de Germánico y nieto de Druso el Mayor, ambos generales de prestigio y, al parecer, hombres de honor.

No hay que olvidar que nos encontramos ante una obra de ficción y que los autores se han tomado algunas licencias a la hora de escribirla, interpretando algunos hechos históricos y dando credibilidad a otros que no han sido demostrados. Sin embargo, el resultado es convincente y muy entretenido. El personaje de Calígula posee todos los ingredientes para convertirlo en un buen reclamo, y los autores nos ofrecen el retrato más acorde con la imagen que nos ha llegado de él, sin ahorrarse episodios truculentos o morbosos.

Aunque el final resulta un poco precipitado, la novela en su conjunto mantiene un buen ritmo, con mucha tensión dramática y personajes llevados a los extremos.

.

lunes, 16 de enero de 2012

Entre tonos de gris - Ruta Sepetys

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Maeva, Octubre 2011
Género: Novela
288 páginas


Junio 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Una noche, la policía secreta soviética entra violentamente en su casa y obliga a su familia a subir a un camión. Se inicia así un viaje hasta Siberia junto a otros refugiados para ser internados en campos de trabajo.

El padre será llevado a otro lugar y Lina utilizará su don con el dibujo para hacerle llegar mensajes a través de una cadena de presos, y comunicarle que están con vida.

En Siberia, el hambre y el frío son atroces, pero Lina y su familia conseguirán sobrevivir gracias al espíritu fuerte y solidario de su madre. Por desgracia, el viaje aún no ha terminado.
.

* * *

.

Perdidos en la inmensidad de un conflicto como la Segunda Guerra Mundial existen episodios menos conocidos que los que han ocupado durante años ensayos y novelas. Este libro es un buen ejemplo de ello.

En 1939 la Unión Soviética ocupó los territorios de Lituania, Letonia y Estonia, ahora de nuevo independientes. El régimen de Stalin confeccionó una serie de listas en las que se incluyeron a todos aquellos considerados antisoviéticos. Médicos, abogados, militares, profesores… fueron deportados, junto a sus familias, a partir de junio de 1941. Ruta Sepetys, la autora de esta novela, es descendiente de uno de ellos.

La narradora es una joven de quince años llamada Lina, cuyo padre ha desaparecido engullido por el Régimen. Se verá obligada a abandonar su casa junto a su madre y su hermano, una noche en la que la policía secreta se persona en su domicilio y trunca para siempre sus sueños.

Las imágenes de cientos de personas subiendo a vagones de tren, con sus escasas pertenencias a cuestas, son casi idénticas a las deportaciones masivas de judíos llevadas a cabo por los nazis. Los paralelismos no acaban ahí. Las condiciones del viaje y la llegada a los campos de trabajo nada tienen que envidiarle a los métodos germanos, haciendo evidente que la barbarie existía con la misma intensidad en los dos bandos de la Guerra.

La voz de Lina, que poco a poco va perdiendo su ingenuidad, nos lleva de la mano por un camino lleno de desgracias, peligros y miseria. Con su estilo sencillo y fresco es capaz de transmitirnos todo el horror de este trágico episodio de la historia soviética, sin olvidar en ningún momento que, aún en las peores condiciones posibles, siempre queda un resquicio para la esperanza.

Los personajes que acompañan a Lina en su largo y doloroso periplo, tanto soviéticos como lituanos, quedan perfectamente reflejados a través de la mirada de la joven. Amigos y enemigos ocupan un rol muy definido y perfectamente caracterizado, que resulta muy sencillo visualizar.

Entre tonos de gris nos sumerge en un infierno de hielo y hambre, en una realidad tan dura y brutal que nos conmoverá para siempre.

.

jueves, 12 de enero de 2012

El temor de un hombre sabio - Patrick Rothfuss

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Plaza&Janés, Noviembre 2011
Género: Novela
1198 páginas





Segundo día en la posada Roca de Guía.

El posadero Kote (antes conocido como Kvothe) continúa narrando su vida a Cronista, para revelar la verdad que se oculta tras la leyenda que se ha tejido en torno a él.

La historia da comienzo en la Universidad, donde continúa cursando sus estudios sobre magia y nominación, y de donde se verá obligado a marcharse durante una temporada. Iniciará así un viaje que lo llevará hasta Vintas, donde prestará un valioso servicio a su gobernante, y donde vivirá algunas de las aventuras que lo han convertido en un mito.


.
* * *



La espera se ha hecho larga, pero por fin aparecía en las librerías El temor de un hombre sabio, el segundo libro de la trilogía de Patrick Rothfuss. Y debo decir que no defraudará a sus seguidores.

El volumen, de casi 1.200 páginas, se inicia en el mismo sitio donde acabó el anterior. No sucede nada extraordinario durante la primera parte, en la que la vida de Kvothe sigue su curso en la Universidad, de modo que el lector no tarda en retomar la historia y sumergirse en la rutina de su protagonista, como si no la hubiese abandonado en ningún momento. Todo resulta familiar al instante: los amigos, las rencillas con Ambrose, el funcionamiento de la Universidad, el plazo de Admisiones, los encuentros con Denna, los problemas financieros…

Quizás esa parte se hace un poco larga, ya que el lector espera asistir a los extraordinarios hechos que han convertido a su protagonista en una leyenda, aunque algunos de ellos terminan por fin asomando a la luz. En el momento en el que Kvothe abandona la Universidad para hacer un largo viaje se abren ante él un sinfín de aventuras y de posibilidades, en las que el lector se sumerge con alborozo. No todas ellas gozan del mismo interés – el encuentro con Felurian puede resultar un tanto pesado – pero contribuyen a forjar la historia de este singular personaje.

Todo lo que acontece en este libro transcurre en apenas un año, con lo que solo queda el tercer volumen para narrar los siguientes quince años de su vida, llenar todos los huecos de su fantástica biografía, y convertirlo en el anodino posadero que es ahora. Visto el ritmo de esta segunda novela, se me antoja una tarea harto complicada.

La atmósfera sigue siendo muy medieval, y cuenta con la presencia de unos guerreros de la Iglesia largo tiempo olvidados que recuerdan a los Templarios (los Amyr), que tienen a nuestro protagonista obsesionado, y con los que sin duda el lector volverá a encontrarse.

La trama resulta muy sugerente, aunque no alcanza las cotas de El nombre del viento. Aquí nos encontramos a un Kvothe casi irreal, capaz de salir airoso de cuanto se propone, extraordinariamente versátil y astuto, rozando lo inverosímil, aunque sea precisamente eso lo que termina convirtiéndole en una leyenda. Sus encuentros casuales con Denna (la joven a la que ama) en los más variados escenarios son otro de esos puntos que resultan increíbles, ya que tienen lugar vaya a donde vaya, no importa que sea a miles de kilómetros de distancia.

Pese a ello es imposible sustraerse al embrujo de esta novela, capaz de aniquilar nuestro entorno y de llevarnos a esa posada en la que un hombre que espera la muerte le cuenta su vida a un Cronista.

En cuanto a la forma, no puedo más que felicitar al autor. Patrick Rothfuss revisa una y otra vez su trabajo, casi de forma obsesiva, y el resultado es una prosa perfecta, una narración esmerada y sin fisuras que atrapa al lector. Los diálogos son ágiles y chispeantes, en muchas ocasiones cargados de un humor que arrancará más de una carcajada. La descripción de los ambientes es soberbia, muy vívida; y los personajes son estupendos, muy bien trabajados, atractivos y carismáticos.

Una novela cargada de magia, misterio y aventura. Un viaje que sería imperdonable perderse.


.

sábado, 7 de enero de 2012

Knock out. Tres historias de boxeo - Jack London

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Libros del Zorro Rojo
Ilustraciones de Enrique Breccia
Género: Relatos
130 páginas



Knock Out reúne tres historias memorables: Un bistec, quizás el mejor relato que se haya escrito sobre boxeo; El mexicano, un clásico imprescindible de la narrativa de Jack London; y El combate, novela de desenlace inesperado y verídico. Historias épicas donde el coraje y el sacrificio constituyen el destino último de sus protagonistas.

Enrique Breccia, uno de los mayores ilustradores contemporáneos, ha elaborado dieciséis estampas en blanco y negro que interpretan magistralmente la violenta intensidad de estas páginas.

(Sinopsis de la editorial)
.

* * *

.

Vendedor de periódicos, vagabundo, marino mercante, ladrón de ostras, buscador de oro y sobre todo escritor, la vida de Jack London (1876-1916) es apasionante. Acusado de plagio en varias ocasiones, fue un autor prolífico y autodidacta que vio en la escritura un modo de ganarse la vida. El resultado fueron obras de la talla de La llamada de lo salvaje, El lobo de mar, Colmillo blanco o Asesinatos S.L.

Libros del Zorro Rojo rescata para nosotros tres de sus relatos, tres historias de boxeo: Un bistec, El mexicano y El combate. La edición es una preciosidad, y cuenta con las ilustraciones de Enrique Breccia (Buenos Aires, 1945), uno de los artistas más admirados de la actualidad. Las ilustraciones, en blanco y negro, quedan perfectamente ensambladas en el relato, ilustrando los momentos elegidos con gran precisión y contribuyendo a transmitir la atmósfera que perfila la prosa de Jack London.

Las tres historias parten de la base de identificar el boxeo como un negocio, como un modo de ganarse la vida honradamente, aunque sea a base de golpear al prójimo.

Un bistec.
Esta primera historia transcurre en Australia. Un boxeador ya casi acabado, una antigua gloria que ahora es pobre y suspira por un bistec, se enfrenta en un combate a un púgil mucho más joven y, por supuesto, mejor alimentado que él.
La descripción del boxeador es magnífica, así como la ambientación del combate, tan visual que casi puede salpicarnos la sangre.

El mexicano.
A las puertas de la Revolución mexicana de 1910, un joven se ofrece para ayudar a la causa, obteniendo dinero de los combates de boxeo, una ocupación que sus compañeros ignoran por completo.
Jack London refleja magistralmente el sentimiento del púgil, para quien solo vale ganar, motivado por un idealismo puro e ingenuo y a quien no le importa sentirse odiado por el público e incluso por el árbitro.

El combate.
En este último relato el protagonismo lo ocupa principalmente una mujer, la novia de un boxeador, que no logra comprender la atracción que su futuro marido siente por el boxeo y al que convence para que lo abandone. El conflicto entre el amor y la carrera es el eje principal de esta historia.


Tres magníficas historias de boxeo que nos muestran toda su crudeza, pero también toda y su grandeza y su magia. Historias tristes si se quiere, con un punto de sordidez que nos habla de golpes y de sangre, de ambientes cargados de humo, de gritos de ánimo y de insultos, donde las mujeres tenían el paso vedado, donde el dinero cambiaba de manos y donde se perdía más que una pelea.

Una magnífica edición que recupera a otro de los grandes, una labor primorosa y de gran calidad que hay que agradecer de nuevo a Libros del Zorro Rojo.

.

martes, 3 de enero de 2012

Sangre joven. Napoleón vs Wellington I - Simon Scarrow

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Pocket Edhasa, Noviembre 2011
Género: Novela
768 páginas



Napoleón Bonaparte y Arthur Wesley, I Duque de Wellington, se enfrentarían en la famosa batalla de Waterloo en 1815. Sangre joven narra los primeros años de la vida de ambos protagonistas desde su nacimiento en 1769.

Napoleón deberá enfrentarse a la nueva situación política de la isla de Córcega, ahora en poder de los franceses, y vivirá de cerca los sucesos de la Revolución Francesa.

Por su parte, Wellington ingresará en la Armada como único medio de ganarse la vida, y será destinado primero a Irlanda y luego a Prusia, para enfrentarse al ejército revolucionario.
.


* * *


.


Este es el primer título de una serie de cuatro en la que Simon Scarrow desgrana las vidas de Napoleón y Wellington, que se enfrentaron en la decisiva batalla de Waterloo en 1815.

El autor abandona así el mundo romano de sus dos series anteriores para embarcarse en un proyecto muy distinto y mucho más ambicioso: novelar las vidas de dos de los hombres más influyentes de su tiempo, y de la época que les tocó vivir.

Sangre joven narra los primeros años de ambos protagonistas, desde su nacimiento en 1769 hasta 1795. Resulta curioso descubrir los paralelismos entre sus dos biografías, más allá del hecho de haber nacido en el mismo año, y sus respectivas trayectorias, que el autor va exponiendo en orden cronológico.

Unas veces a través de Wellington y otras de Napoleón, Simon Scarrow nos ofrece un fresco de la época de lo más sugerente, de la sociedad y del ejército, pero también de la vida económica, ideológica o política, que en Francia desembocaría en la Revolución Francesa. Un joven Napoleón asiste al nacimiento y desarrollo de una nueva forma de entender la vida, en la que los méritos y no el lugar de nacimiento determinan la valía de un hombre. En la novela el joven corso sufre precisamente cierta discriminación debida a sus orígenes, que le impiden acceder a puestos de relevancia en el ejército pese a estar convencido de que su potencial es muy superior a la mayoría de sus compañeros. Ese joven bravucón y orgulloso aceptará de buen grado las ideas que propugnan hombres de la talla de Maximilien Robespierre.

Wellington, de origen noble, concibe un mundo en el que su estamento es el único preparado para gobernar y dirigir los destinos de los hombres, aunque sea consciente de la ineptitud de muchos de los integrantes de su reducido mundo.

Esas dos formas de entender la vida van a chocar desde los inicios de la Revolución Francesa. Los ingleses temían que las ideas revolucionarias cruzaran el Canal de la Mancha y se asentaran en sus tierras, con el consiguiente caos económico, político y social. Por eso no dudaron en declararle la guerra a los galos en cuanto estos invadieron Austria en 1792.

Simon Scarrow narra todos esos hechos con gran lujo de detalles, otorgando mayor protagonismo a Napoleón, cuya azarosa vida sin duda lo requiere. Desde la infancia de ambos, cuajada de sueños imposibles, hasta los campos de batalla, las trayectorias de estos dos personajes van discurriendo en paralelo, y el lector puede constatar las grandes similitudes y las no menos importantes diferencias entre los dos hombres.

La calidad narrativa de Simon Scarrow es innegable: una prosa fluida, unos diálogos ágiles y un ritmo excelente. Sangre joven es una novela absolutamente cautivadora, con un excepcional manejo de los personajes y una recreación histórica magnífica.


.