martes, 31 de agosto de 2010

El violinista de Praga - Michael Crane

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Grijalbo, Junio 2010
Género: Novela
399 páginas


Praga, 1787. El intendente Karl Maria von Weber se enfrenta a una serie de crímenes atroces mientras la ciudad se prepara para asistir al estreno de Don Giovanni, la última ópera del afamado compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

El asesino deja junto a cada una de sus víctimas un pedazo de pergamino con un dibujo y unas palabras cuyo significado nadie es capaz de desvelar. Y todas las pistas apuntan hacia el músico, que se convierte en el principal sospechoso.
.
* * *
.
Este thriller histórico cuenta con un personaje de lujo: Mozart, uno de los músicos sobre los que más se ha escrito. El autor nos presenta a un hombre frívolo y caprichoso, superficial, vanidoso y presumido. Lo cierto es que en ningún momento llega a caer simpático al lector, que se deja influenciar por todo tipo de comentarios perniciosos. Sólo cerca ya del final, desciende la virulencia de los ataques a su figura y logra redimirse un poco a nuestros ojos. El magnífico genio de la música queda oculto tras la silueta de un personaje que parece casi una caricatura, al estilo de la película de Milos Forman.

Otros personajes ligados a su persona desfilan también por las páginas de esta novela: su mujer Constance, su padre Leopold (que aunque aparece en el libro llevaba ya muerto unos meses en la vida real), el libretista Lorenzo Da Ponte… todo con la intención de dotar al personaje de un entorno verosímil.

El autor se toma algunas otras licencias históricas a lo largo de la trama, que gira alrededor de los crímenes y del intendente von Weber, verdaderos protagonistas de la historia. Una historia entretenida, sin mucho fondo pero con buen ritmo, bastante superficial, de lectura ágil y con algunas sorpresas argumentales.

Una lectura ligera y sin pretensiones para cualquier tarde de verano.
.

sábado, 28 de agosto de 2010

La curandera de Atenas - Isabel Martín

.


Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Temas de Hoy, Junio 2010
Género: Novela
352 páginas


Grecia, siglo V a.C. Helena, hija del filósofo Empédocles de Sicilia, es secuestrada la misma noche de los esponsales de su hermana mayor, y trasladada a Atenas para ser vendida como esclava. Una vez allí, deberá afrontar su nueva condición ante la amenaza de un posible daño a su familia si revela su verdadero origen.

En el mercado de esclavos será adquirida para servir en la casa de Aspasia de Mileto, amante de Pericles, máximo gobernante de la ciudad, y una de las mujeres más cultas de su tiempo. A su servicio tendrá la oportunidad de asistir a las veladas que reúnen a personajes de la talla de Fidias, Sófocles, Hipócrates, Anaxágoras o Sócrates.

Los avatares del destino la llevarán de ser esclava a convertirse en hetaira y a desenmascarar al causante de su secuestro y de la ruina de su familia. Acusada de herejía, abandonará Atenas para dedicarse al oficio de curandera, gracias al cual llegará hasta Olimpia, donde se celebran los Juegos.

Durante años recorrerá la Hélade buscando venganza y ansiando reunirse con Hipócrates, el amor de su vida. Ni la guerra entre Esparta y Atenas ni la aparición de la peste lograrán alejarla de su objetivo.
.
* * *
.
Esta Helena, de cabellos de fuego, bien podría haber valido una Troya. Y su periplo a través de toda la Hélade es una verdadera Odisea. Con esas pinceladas homéricas Isabel Martín construye una historia exquisita, ambientada en una de las épocas más fascinantes de la Historia Clásica: el siglo de Pericles.

Ver desfilar por sus páginas a filósofos, escultores, médicos, escritores o arquitectos es apasionante. Helena, como esclava, no puede intervenir, pero asiste en silencio en un rincón a las conversaciones de los grandes hombres de su tiempo, igual que hace el lector desde una posición mucho más cómoda. Por delante de sus ojos y de los nuestros van a desfilar los personajes claves de aquel tiempo y se van a desarrollar los sucesos que desembocarían en la Guerra del Peloponeso.

En un mundo dominado por los hombres y con escasas oportunidades para las mujeres, Helena va a desempeñar varios de los escasos papeles adjudicados a su género: esclava, prostituta y curandera. A través de ellos vamos a conocer el rol de la mujer en aquella época, en la que, como en otros períodos posteriores, era considerada poco menos que una posesión del marido.

Pero esa reivindicación del papel femenino en la historia no es todo lo que vamos a encontrar en la novela. Porque Helena se desenvuelve en una sociedad real, con personajes y situaciones reales, y con ella vamos a asistir a algunos de los acontecimientos políticos más trascendentales del siglo. Y también al desarrollo de la Medicina de la mano de Hipócrates, de quien Helena primero es ayudante y luego amante.

El trabajo de documentación es notable y fluye a la par de la trama sin entorpecerla. Y la historia, la aventura de Helena, tiene garra, nos mantiene pegados a las páginas del libro, incapaces de abandonar la lectura hasta saber más, hasta saberlo todo.

Una novela con ritmo, con una cuidada recreación de época y lugares y con buenos personajes. Más que recomendable.
.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Viento rebelde - Folco Quilici

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Plaza&Janés, Julio 2010
Género: Novela
208 páginas


Gaddo Frediani, apodado Beche, es un joven anarquista que a finales del siglo XIX decide abandonar su Italia natal junto a dos amigos. Su objetivo es llegar a América, tierra de oportunidades.

Cincuenta años más tarde regresa desde Alaska, donde poseía una concesión para explotar una mina de plata. Como único equipaje, una caja metálica que guarda celosamente bajo su cama.

A su muerte, la caja desaparecerá de su escondite y sus numerosos sobrinos comenzarán a sospechar unos de otros, convencidos de que en ella guardaba un tesoro.
.
* * *
.
Folco Quilici, cineasta, periodista y escritor, arranca esta novela en Alaska, donde su protagonista explota una mina de plata junto a dos amigos. A partir de ese momento, valiéndose de saltos en el tiempo hacia delante y hacia atrás, el autor irá desgranando la vida de ese enigmático personaje y del misterio que rodea sus últimos años de vida, ya de regreso a su Italia natal.

La información se va entregando en pequeñas dosis y de ese modo vamos descubriendo las diferentes etapas del largo viaje de Beche hasta Alaska, así como a los distintos sobrinos que, muchos años más tarde, se presentarán en su funeral.

La epopeya de Beche y sus amigos es fascinante. Cómo, en lugar de llegar a América del Norte, desembarcaron en Buenos Aires, y todas las etapas que les llevaron a su destino final: Alaska. En el proceso, trabajaron duro en las minas de plata de Potosí y también a bordo de un mercante para obtener fondos que sufragaran su costoso viaje. Finalmente, a su regreso a Italia, inmersa en la Segunda Guerra Mundial, es extraordinaria la relación que establece con algunos personajes, el cartero mudo entre ellos, a los que irá relatando su vida en pequeñas tomas.

El grueso de la familia, no obstante, poco o nada conocerán sobre sus aventuras. La parte dedicada a presentar a los sobrinos y hablarnos sobre sus vidas es la que menos interés despierta. Con el único fin de introducir el misterio sobre la caja desaparecida, se despliega una red de personajes que ocupan gran parte de la obra y que podrían haber resultado prescindibles. Unas simples pinceladas en los momentos clave habrían sido suficientes como golpe de efecto final, y podría haber dedicado más espacio a profundizar en la relación de Beche con sus amigos, en los pormenores de su periplo, en la etapa con su hermana Betta una vez de vuelta en casa, o incluso con Baldi, su médico y amigo.

El ritmo se resiente en los episodios que tienen que ver con sus sobrinos, en los que prima más el aspecto de saga familiar que de novela de aventuras, consiguiendo a menudo aburrir al lector.

Una novela interesante aunque irregular, con muchos puntos mejorables. A destacar el final, que es extraordinario.
.

sábado, 7 de agosto de 2010

Entrevista a Juan Eslava Galán por "Rey Lobo"

.

por Pilar Alonso. Publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/


Doctor en Filosofía y Letras, Juan Eslava Galán tiene varias novelas publicadas: En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), Señorita (Premio Fernando Lara 1998), La Mula (2003)… y varios ensayos, entre ellos: Los iberos, los españoles como fuimos (2004), Los años del miedo (2008) o El catolicismo explicado a las ovejas (2009).

Este prolífico escritor, traducido a varios idiomas, que usa también el pseudónimo de Nicholas Wilcox, acaba de publicar su última novela con Planeta: Rey Lobo. Sobre ella quisimos hacerle algunas preguntas.



- En el año 2004 publicó Los iberos, los españoles como fuimos. ¿Fue entonces cuando surgió la idea de escribir Rey Lobo?

En realidad la idea me rondaba hace más de veinte años. Siempre me ha interesado la cultura ibera y he procurado mantenerme al día en los nuevos descubrimientos. En los libros todo eso parece árido. Por eso he intentado hacer una novela "arqueológica", lo que no quiere decir que no me haya permitido las licencias oportunas.


- Los iberos no han protagonizado precisamente muchas novelas históricas. ¿La suya es una forma de reivindicar nuestro pasado?

Creo que incidimos excesivamente en nuestro pasado Romano (y conste que pienso que a Roma se lo debemos casi todo) en detrimento de otras culturas locales que florecieron antes de la llegada de Roma y seguramente por influencia de otros pueblos anteriores que también influyen en Roma (fenicios, griegos...)


- ¿Cómo trabaja uno con un período del que no hay mucha información? ¿Qué documentación utiliza?

He utilizado toda la información arqueológica disponible y he rellenado los múltiples huecos que quedaban en el mosaico con mi propia imaginación. Por ejemplo, el lobo tenía una gran importancia en la cultura ibera. Yo lo sitúo en el centro del ritual de iniciación del paso del muchacho al guerrero que no sabemos bien cómo era, pero en comparación con otros pueblos del mismo nivel cultural pudo ser así.
.

.
- ¿Es cierta la leyenda acerca del lobo negro, gracias al cual la novela toma el título?

Tenemos que pensar que en Iberia había muchos bosques poblados por lobos y que alguna vez bajaban del norte lobos negros, más grandes, de otra variedad. Sumemos a eso que como pueblo primitivo cualquier anomalía se interpretaba en clave religiosa.



- En una de las notas de su novela habla de distintos modos de ejecución, algunos extremadamente crueles, entre ellos “la mariposa”, que consistía en arrancar en vivo los pulmones del caído y desplegárselos sobre la espalda como si fueran alas. ¿Es cierto que cada tribu tenía su método particular a la hora de ejecutar a un enemigo?

Me temo (o me congratulo) de que esas terribles torturas son parte de lo que he inventado para señalar la barbarie de ciertos pueblos de Iberia. Pero la mariposa es una tortura real, practicada por otros pueblos primitivos.



- En la novela aparece la influencia que otros pueblos, como griegos o fenicios, tuvieron sobre los iberos, cuyas tradiciones fueron perdiéndose o adaptándose. ¿Cree que eran conscientes de ese cambio? ¿Qué tradiciones se resistieron más a desaparecer o cambiar? ¿Alguna de ellas ha perdurado hasta un pasado reciente?

Sin duda alguna eran conscientes del cambio, como nosotros hemos sido conscientes del cambio operado en España en apenas tres generaciones debido a influencias extranjeras. Es inevitable. Hay algunas características de los iberos que perduran entre nosotros: el feroz individualismo y la tendencia a competir con el pueblo de al lado. Yo lo hago notar, con algo de socarronería, en esos episodios de los pastores que dan generoso cobijo al viajero y se congratulan de que no haya topado con los del pueblo vecino que son muy mala gente.



- Una de esas tradiciones parece ser la de representar un duelo en el funeral de algún personaje importante, un simulacro de combate para la familia. ¿Cómo funcionaba?

Los espectáculos gladiatorios para honrar las exequias de un difunto eran bastante comunes en el mediterráneo, aunque el gran público sólo los conoce en relación con la cultura romana. En Iberia también existieron.
.

.
- Una curiosidad. Algunos de sus personajes, a la hora de hablar, utilizan la coletilla “ni po”. ¿Nos puede decir qué significa?

Es una broma dedicada a la gente de mi tierra. En Jaén, a nivel muy popular (que ya casi se ha perdido) solía intensificarse cualquier expresión con la coletilla "ni pollas" cuya abreviación educada era "ni po". Como esos iberos de la novela son gentes de poblados ibéricos del Alto Guadalquivir (poblados, todos ellos, que existieron, ¿eh?) les he permitido ese anacronismo que solo intenta ser un chiste.


- ¿Qué le gustaría que el lector encontrara en su novela?

En primer lugar una historia interesante que te enganche y te conduzca sin desmayo hasta el final. En segundo lugar cierto conocimiento de cómo eran y cómo pensaban los iberos. En tercer lugar, ampliando el objetivo, una visión del Mediterráneo y del mundo unos siglos antes de Cristo, con los vivos contrastes entre el mundo semibárbaro del continente europeo y el más civilizado y complejo de la antigua Persia.


- ¿Con qué parte o personaje del libro ha disfrutado más a la hora de escribir?

Me imagino que en la recreación de la vida en una aldea ibera y en la especial relación de Zumel, el mercenario, con el hijo de su enemigo.


- ¿Está preparando ya algo nuevo? ¿Puede adelantarnos algo?

En otoño publicaré mi próximo libro "De la alpargata al Seiscientos", continuación de "Los años del Miedo".



- Si desea añadir algo más…

Un cordial saludo para todos mis lectores y recordarles que estoy siempre a su disposición en el correo de mi página web http://www.juaneslavagalan.com/
.

miércoles, 4 de agosto de 2010

El perro de Dios - Patrick Bard

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Grijalbo, Julio 2010
Género: Novela
493 páginas


1798. El sacerdote Antonin Fages trabaja en la biblioteca del Vaticano cuando las tropas de Napoleón sitian Roma y exigen la entrega de valiosos manuscritos. Tratando de ocultar algunos volúmenes del saqueo, Antonin tropieza con un manuscrito que narra unos hechos que presenció años atrás, cuando era un joven párroco de provincias en el sudeste de Francia.

Las páginas contienen pistas nuevas, tal vez definitivas, de la criatura que asoló su tierra natal entre 1764 y 1767: la Bestia de Gévaudan, el Azote de Dios.

Una criatura que despedazó a más de un centenar de personas, sobre todo mujeres y niños, y que se convirtió en una importante razón de Estado para el entonces monarca Luis XV.
.
* * *
.
Que existió la Bestia de Gévaudan parece hoy un hecho incuestionable. Qué o quién fue aquella criatura es sobre lo que nadie se ha puesto aún de acuerdo, y son varias las hipótesis que a lo largo de los años se han esgrimido para explicar su auténtica naturaleza. Patrick Bard ha añadido la suya propia, que resulta bastante verosímil, con la Iglesia desempeñando un papel esencial en la trama.

Muchos años de documentación avalan este relato que se mueve entre la realidad y la ficción, en el que el autor hace gala de sus conocimientos sobre la Bestia y sobre la región en la que actuó con gran lujo de detalles. El resultado es una historia terrible y absorbente, en la que el misterio y el suspense juegan un papel esencial. Pero es además el retrato de una época y un país que se preparaba para la Revolución, con un campesinado que, como siempre, era quien padecía los rigores del clima, los ataques de Bestias de todo tipo – y no siempre de cuatro patas – y las ambiciones de los poderosos.

Ya sea en la corte de Versalles o en la aldea más remota del sudeste de Francia, el autor se desenvuelve con soltura, trabajando los personajes y los acontecimientos, las implicaciones personales y políticas de unos sucesos que durante tres años conmocionaron a la Europa de entonces.

Por si la historia de la Bestia no fuese ya de por sí interesante, Patrick Bard inicia la novela con otra que no lo es menos: la presencia de las tropas de Napoleón en Roma y el expolio que padeció el Vaticano debido a ello. Este episodio es el que le va a servir de trampolín para saltar al pasado y narrar los hechos relacionados con la Bestia, cuyas implicaciones no conoceremos hasta el final del libro.

El perro de Dios es una nueva perspectiva sobre uno de los misterios más célebres de la historia de Francia. Apasionante y terrorífica, es una novela imprescindible para conocer mejor el mito de la Bestia de Gévaudan.
.

domingo, 1 de agosto de 2010

Plaga de palomas - Louise Erdrich

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com


Editorial Siruela, 2010
Género: Novela
382 páginas


En 1911 un horrible crimen cambia para siempre las vidas de varias familias residentes en Pluto (Dakota del Norte), una ciudad de población blanca situada en la frontera de una reserva de indios Chippewa.

Años después, los descendientes de aquella tragedia han ido entretejiendo sus vidas ignorantes del pasado que les une.
.
* * *
.
Louis Erdrich recrea casi un siglo de historia a través de un puñado de personajes que van alternando su voz. Todos ellos, sin saberlo, son descendientes de las víctimas y los verdugos de un suceso acaecido a comienzos del siglo XX. Se han ido casando entre ellos, se han relacionado en los negocios y en la vida cotidiana, y forman una especie de tapiz en el se mezclan pasado y presente, costumbres y tradiciones indias, prejuicios de la población blanca e incluso linchamientos.

El nexo común a todas las historias es Mooshum, un indio que fue injustamente acusado de una serie de asesinatos y que estuvo a punto de morir ahorcado por sus vecinos. Ya desde su senectud, relata aquellos y otros hechos a Evelina, su nieta y una de las voces de esta novela. Gracias a sus recuerdos y a los de otros personajes que van a ir participando a lo largo de la trama, vamos a poder reconstruir qué fue lo que realmente sucedió aquel fatídico día y no será hasta el final, con la sorprendente intervención de la doctora Cornelia, cuando podamos atar todos los cabos y hallar las respuestas que se han ido planteando durante el desarrollo.

La novela es deliciosa, casi musical, impregnada de cierto realismo mágico y algunas escenas conmovedoras. Las historias no parecen guardar relación unas con otras, como piezas sueltas de un puzzle que hay que ir colocando a su debido tiempo para poder contemplar el todo. Y la autora ha sabido dosificar la información y mantener cierto misterio hasta el final.

Pero además la novela cuenta con algunos apuntes históricos sobre los primeros asentamientos de los blancos o sobre la historia de los indios Métis y los Chippewa, que a fin de cuentas son los orígenes de todos los personajes que circulan por sus páginas.

Plaga de palomas derrocha imaginación y buen hacer, con una prosa rica, con un ritmo pausado, con magníficas descripciones y con personajes con carácter. Una novela más que recomendable.
.