miércoles, 26 de agosto de 2009

Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos - Elisabeth Roudinesco

.

Reseña - por Pilar Alonso

Editorial Anagrama, Febrero 2009
257 páginas
Género: Ensayo

A través de figuras emblemáticas de la perversión, Gilles de Rais o Sade entre otras, Élisabeth Roudinesco realiza un recorrido por la perversión y el modo en que su concepto ha evolucionado a lo largo de la historia.
.
Un perverso es aquel que goza con el mal y la destrucción de sí mismo o de otros. Desde que se acuñara el término en la Edad Media, ha sido aplicado a multitud de situaciones que han evolucionado a lo largo de los siglos. En aquella época el homosexual, por ejemplo, era considerado un perverso, y en la actualidad existen nuevos tipos que se encuadran dentro del término, como los terroristas.
.
La autora realiza un recorrido por algunas figuras con nombre propio, Gilles de Rais, el marqués de Sade o Rudolf Höss, y por grupos más amplios: los místicos, los nazis, los pedófilos... De todos ellos se sirve para trazar la trayectoria de la perversión que todos padecemos en mayor o menor medida, y que es lo que ella denomina Nuestro lado oscuro.
.
Podemos o no estar de acuerdo con sus premisas, pero es indudable que esta obra sirve muy bien como aproximación a las distintas corrientes médicas y sociales que han estudiado el término, además de ser una pequeña enciclopedia de algunos personajes o hechos que ponen los pelos de punta.
.

martes, 11 de agosto de 2009

Enigmas y misterios de la Segunda Guerra Mundial - Jesús Hernández

.

Reseña - por Pilar Alonso

Editorial Nowtilus, Marzo 2006
309 páginas
Género: Divulgación

Durante la Segunda Guerra Mundial se produjeron una serie de sucesos para los que no se ha hallado una explicación convincente.

Aviones y barcos que desaparecieron sin dejar rastro, personajes enigmáticos, espías, muertes misteriosas…

Un recorrido por algunos de los enigmas del mayor conflicto de la historia contemporánea.

A pesar de los más de sesenta años transcurridos desde su final, la Segunda Guerra Mundial aún es protagonista de numerosas novelas y ensayos. Y no me cabe duda de que así será durante muchos años más. Es muy probable que en el futuro aún asistamos a la publicación de más páginas sobre lo mismo, bien sea por el descubrimiento de nuevos datos, bien sea por la apertura de ciertos expedientes secretos. Al menos es la idea que subyace en esta obra de Jesús Hernández.

Este historiador y periodista ha publicado ya varios títulos sobre ambas Guerras Mundiales, y lo que los caracteriza es su estilo diáfano y sencillo, apto tanto para los neófitos en la materia como para los que ya son unos entendidos. Al rigor histórico se le añade una prosa clara, concisa y sugerente que es una delicia leer.

Si a todo ello le añadimos el tema que trata en esta obra en concreto, tenemos un libro que se lee con fruición, del que es difícil desprenderse, que plantea dudas e hipótesis con los que nuestra imaginación de detectives de salón se lo puede pasar en grande. Porque los misterios y enigmas que se tratan en este ensayo son amenos y variados: sucesos inexplicados, barcos desaparecidos, muertes sospechosas, espías, leyendas… una selección que despertará la curiosidad de todo aquel que se adentre en sus páginas.
.

martes, 28 de julio de 2009

La conspiración púrpura - Luis E. Íñigo

.

Reseña - por Pilar Alonso

Nabla Ediciones, Mayo 2009
365 páginas
Género: Novela


Día de Año Nuevo. En la Biblioteca Nacional de Praga se ha producido el robo de un famoso códice conocido como la Biblia del Diablo.

Pocas horas más tarde, el Papa de Roma, en una bendición a los fieles en la Plaza de San Pedro, parece entrar en trance y pronuncia unas palabras en un idioma desconocido.

En el Parque del Retiro de Madrid, un mendigo es apaleado por miembros de una tribu urbana. El padre Gabriel de Urdaneta, antiguo miembro de los Servicios Secretos Vaticanos, pone en fuga a los atacantes. La víctima, antes de morir, le entrega un sobre que habla sobre un fraude a gran escala en las cuentas de la Banca Vaticana.

Todos esos episodios, en apariencia sin conexión, forman parte de una conspiración que dos detectives, uno checo y uno italiano, unidos a una profesora de Historia de las Religiones, también checa, tratarán de desentrañar.

Cuando aparezca el primer Cardenal asesinado, las piezas del complejo puzzle comenzarán a encajar.

El tema de las conspiraciones eclesiásticas no es ya un asunto novedoso. La sobreabundancia de textos de este tenor llevan inundando las librerías desde que Dan Brown publicase su famoso Código Da Vinci. La otrora poderosa Iglesia Católica se ha visto desde entonces atacada desde todos los frentes a través de las historias más rocambolescas y variadas. Y, la verdad, tienen su público.

Luis E. Íñigo, licenciado en Historia y vinculado al mundo de la Enseñanza, también se ha subido al carro con su segunda novela: La conspiración púrpura. En ella da muestras de conocer bien la ciudad de Roma, así como algunos entresijos del Vaticano, entre ellos su Servicio Secreto, que nada tiene que envidiar al famoso Mossad israelí.

En un entorno real, el autor ha elaborado un argumento complejo en apariencia aunque sencillo en planteamiento, una ficción un tanto desmesurada pero con muchos puntos interesantes, personajes atractivos y una trama detectivesca bien trazada.

Pero tal vez lo que yo destacaría por encima de otras novelas del mismo género es la calidad con la que está escrita. El autor ha sabido cuidar el lenguaje, con una prosa rica, cuidada con esmero, que es algo que suele faltar en estos libros que parecen publicarse al peso.

He de confesar que me enfrenté al libro con ciertas reservas, sobre todo porque el tema Iglesia-conspiraciones me resulta ya bastante manido, pero he de reconocer que me lo he pasado muy bien. Es entretenido, está bien hilvanado, tiene buen ritmo y está bien escrito.

Recomendable para todos aquellos que disfruten de este género. Prometo que no les va a defraudar.
.

jueves, 16 de julio de 2009

Nocturna - Guillermo del Toro y Chuck Hogan

.

Reseña - por Pilar Alonso

Editorial Suma de Letras, Junio 2009
551 páginas
Género: Novela


Un avión procedente de Berlín aterriza en el aeropuerto JFK de Nueva York. Nada más posarse en tierra se apagan todas sus luces sin que parezca existir ninguna explicación razonable. Nadie responde a las llamadas desde la torre de control ni a los teléfonos móviles de los pasajeros.

Cuando por fin logran acceder al interior del aparato, descubren que todos los pasajeros excepto cuatro están muertos. Y ni los supervivientes son capaces de explicar qué es lo que ha sucedido. Todo el mundo piensa que se trata de un extraño virus de acción inmediata.

Pocas horas más tarde, los cadáveres desaparecen de la morgue y se inicia una oleada de violencia que nadie parece ser capaz de detener.


Cuando uno lee una novela a veces olvida que el autor no es una figura etérea, es también una persona que profesa una serie de creencias, que tiene una visión del mundo particular y unas experiencias propias que lo condicionan y lo limitan y que, en algunos casos, vive en un momento histórico definido por una serie de parámetros. Sin embargo, es increíblemente fácil ignorar todo eso cuando nos hayamos frente a un libro, donde lo que prima es la historia en sí misma, sin otras consideraciones.

Así, como comentan los propios autores, el Drácula que creó Bram Stoker era sensible al agua bendita, a los crucifijos y a todo cuanto tuviera que ver con el cristianismo. No en vano el autor era un católico irlandés y, a la hora de enfrentarse contra el Mal, así con mayúsculas, nada mejor que las herramientas que le proporcionaba su religión.

Ahora, en esta época científica y tecnológica, Guillermo del Toro y Chuck Hogan reinventan la novela de vampiros y la adaptan a un entorno que nos resulta más cotidiano, sin olvidar algunos de los rasgos que hicieron famoso a Drácula. Porque ¿qué sería de cualquier vampiro que se preciase sin su propio ataúd?

Nocturna alterna las modernas tecnologías, como móviles, aeropuertos, forenses y análisis de ADN, con las leyendas propias del género, y el resultado es una novela completamente absorbente, llena de acción y suspense, con buenos diálogos, un ritmo excelente y situaciones espeluznantes.

La atmósfera que destila parece emanar de sus páginas para envolver al lector en un mundo de pesadilla, donde aparecen algunos de esos temores ocultos que nunca nos atrevemos a confesar y donde la noche vuelve a convertirse en el enemigo.

La imaginación de Guillermo del Toro y la pluma de Chuck Hogan han dado vida a la primera parte de una trilogía que promete deparar muchos éxitos y que no me extrañaría ver llevada al cine en un futuro no muy lejano.

Para los amantes del género de vampiros es una novela absolutamente recomendable.
Para los demás… también.
.

lunes, 13 de julio de 2009

Las hijas del frío - Camilla Läckberg

.

Reseña - por Pilar Alonso. Publicada originalmente en www.ciberanika.com

Editorial Maeva, Junio 2009
477 páginas
Género: Novela


La escritora Erika Falck y su marido, el detective Patrick Hedström, acaban de tener una hija. Mientras la esposa permanece en casa, un tanto agobiada por los inesperados cambios que la maternidad ha introducido en su vida, el marido debe acudir a cubrir el supuesto accidente de una niña, cuyo cadáver ha aparecido enredado en las redes de un pescador.

Cuanto más profundiza el agente en la investigación del accidente, más convencido está de que se trata de algo mucho peor. La familia de la niña y unos vecinos con los que les unen viejas rencillas parecen ser los principales sospechosos.

Mientras tanto, se desarrolla otra historia que se inicia en 1925, la de una joven millonaria encaprichada de un hombre de baja extracción social.

Ambas historias confluirán hacia un final sorprendente.


No hay duda de que los escritores escandinavos están de moda y Camilla Läckberg es una de sus representantes más conocidas. Tras los éxitos cosechados con La princesa de hielo y Los gritos del pasado, Erika y Patrick vuelven a encontrarse con un asesinato entre manos, aunque la reciente maternidad de Erika le impida participar en su resolución con total entrega.

No nos encontramos con un asesino en serie, como parece ser la tónica de las últimas novelas de este tipo aparecidas en el mercado. La autora vuelve a las novelas de antaño, a los casos simples al estilo de Agatha Christie, con personajes bien perfilados y un argumento bien estructurado.

La trama avanza a través de dos ramas. En una de ellas se encuentran Erika y Patrick en el momento presente. En la otra, que se va narrando al inicio de cada capítulo, nos trasladamos a los años 20. Bien es cierto que al principio no parece que ambas tengan nada en común pero, conforme nos aproximamos al tronco, las piezas van encajando en su sitio.

La novela, además, no es sólo la narración de las pesquisas que conducen a la resolución del caso, es mucho más: un retrato de un pueblo costero no muy distinto a cualquiera de los que jalonan nuestra geografía, con sus rencillas y sus problemas cotidianos, una comunidad con su propia idiosincrasia, que se ve asaltada durante el verano por grupos de turistas.

Pero tal vez lo que más llama la atención es el cuidado que profesa la autora a sus personajes, especialmente a los protagonistas: sus cuitas, sus motivaciones y las consecuencias de las decisiones que han ido tomando a lo largo de los libros anteriores. Así, en este caso, Erika y Patrick deben enfrentarse a la llegada del bebé, con todos los problemas que ello conlleva. No obstante, no es necesario haberse leído las anteriores novelas de Camilla Läckberg para adentrarse en Las hijas del frío. Funciona perfectamente como novela independiente y proporciona suficiente información como para que el lector sienta que no se ha perdido ningún dato fundamental.

Las hijas del frío es sumamente absorbente, una novela de intriga de aquellas que no se pueden dejar hasta el final.
.

jueves, 9 de julio de 2009

Blasfemia - Douglas Preston

.

Reseña - realizada por Pilar Alonso y publicada originalmente en www.ciberanika.com

Editorial Plaza&Janés, Abril 2009
474 páginas
Género: Novela


El acelerador de partículas más potente del mundo se halla en Arizona, a varios metros bajo tierra, tratando de recrear el Big Bang. Hace dos meses que debería estar funcionando, pero algo ha sucedido y los científicos lo están ocultando.

Wyman Ford, ex-miembro de la CIA, recibe instrucciones para llevar a cabo una doble misión: por un lado tranquilizar a la población navajo en cuya reserva se encuentra la máquina. Por el otro, tratar de descubrir qué esconden los científicos.

Mientras, comienzan a circular rumores cada vez más radicales acerca de los experimentos que tratan de negar la existencia de Dios.
.

Nos encontramos con un thriller a la vieja usanza, sin manuscritos ni conspiración eclesiástica de por medio, aunque la religión juegue un papel importante en la novela. Yo quizás la etiquetaría de thriller científico, porque ese aspecto es esencial en el libro y Douglas Preston parece conocer bien el tema. Aceleradores de partículas, matemáticas, física cuántica, agujeros negros... toda una terminología puesta al alcance del lector que, aunque se pierda con algunos datos técnicos, puede retener lo suficiente como para seguir la trama sin tropiezos.

El argumento no es especialmente original: el típico ex-miembro de algún equipo de fuerzas especiales que acude para averiguar qué se está cociendo, un antiguo amor de por medio, y un secreto por descubrir. Aunque hay un aspecto que cada vez se estila más en la literatura de nuestros días: el valor de internet. En este caso, una carta colgada en la red que aparece tres horas más tarde en casi cincuenta mil webs de todo el país. No sé si sucedería así de rápido en la vida real, pero no creo que se alejara mucho de esas cifras. Ese poder de divulgación de las noticias y los mensajes, unido al fanatismo de algunos sectores de la población, van a ser cruciales en el argumento.

La novela es de aquellas que atrapan desde el inicio. Mucha acción, personajes bien perfilados, suspense, diálogos ágiles y descripciones escuetas.

Personalmente prefiero la saga del agente Pendergast que Douglas Preston escribe junto a Lincoln Child, aunque reconozco que he pasado un par de días completamente absorta en Blasfemia, un thriller de los de siempre y que, por esa misma razón, se lee con sumo agrado.
.

lunes, 6 de julio de 2009

La nariz de Edward Trencom - Giles Milton

.

Reseña - por Pilar Alonso

Editorial La Factoría de Ideas, 2009
Género: Novela
314 páginas


Edward Trencom regenta una quesería en el centro de Londres que ha pertenecido a su familia durante generaciones. Gracias a su increíble nariz es capaz de percibir los quesos más delicados y sabrosos.

El descubrimiento en la bodega de la tienda de una caja que contiene documentos de sus antepasados hará tambalear la hasta entonces tranquila existencia de Edward y su esposa Elizabeth.

Sin saberlo, el último de los Trencom está a punto de embarcarse en una aventura en la que perdieron la vida gran parte de sus ancestros.
.
.
Desde que leí El perfume, de Patrick Süskind, hace ya muchos años, no había vuelto a encontrarme con una novela en la que el sentido del olfato tuviese tanto protagonismo. En esta ocasión, en cambio, no hablamos de embriagadoras esencias, sino de las diversas variantes de quesos, que el protagonista identifica sólo con percibir su olor y cuya procedencia es capaz de adivinar aislando cada queso de entre todos los demás en una tienda abarrotada de ellos.

Hasta esta novela, no conocía yo la multitud de variantes de dicho manjar, que en el libro aparecen almacenados en una inmensa bodega siguiendo un riguroso orden geográfico. Es encomiable la labor de investigación del autor a la hora de proporcionar los nombres, los orígenes e incluso el modo de preparar tal alimento, que no me cabe duda los amantes del queso sabrán apreciar en su justa medida.

Pero la novela es mucho más que un protagonista dotado de un sentido del olfato impresionante y una tienda bien provista de exquisiteces. Es también una historia de suspense que se va tejiendo desde el inicio y que se va ramificando a medida que se desarrolla la trama.

La novela consta de dos facetas. En la primera acompañamos a Edward Trencom en su quesería y en sus pesquisas acerca de sus antepasados. En la segunda, en capítulos salteados, conocemos las historias de esos antepasados, que se remontan al siglo XVII, y sus extrañas vidas. Al final, ambas confluyen en un final que se va adivinando a medida que avanzamos en la trama.

Antes de iniciarse en la lectura, quisiera darles un consejo: no se dejen engañar por el Prólogo, ni siquiera se molesten en leérselo una segunda vez. Con una sola basta, porque no se van a enterar de gran cosa. Es más bien un Epílogo, al que hay que volver una vez finalizada la novela para que todo cobre sentido: sin duda una broma del autor.

Porque el sentido del humor está presente desde el inicio, un humor fino, muy inglés, asentado en una prosa fluida y rica en matices que es una delicia leer. La historia es original, seductora, inteligente y extravagante, salpicada de episodios históricos y aderezada con un sinfín de olores y sabores. Un placer para más de un sentido.

¡Que ustedes la disfruten!
.

martes, 30 de junio de 2009

El blog del Inquisidor - Lorenzo Silva

.

Reseña - por Pilar Alonso, publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Ediciones Destino
251 páginas
Género: Novela


Una historiadora escocesa encuentra un día en internet un blog titulado El Cuaderno del Inquisidor. En él se narran tres capítulos de una historia que tuvo lugar en el siglo XVII y en la que intervino el Santo Oficio. La página llama de inmediato su atención, ya que ella misma centró su tesis doctoral en el Tribunal de la Inquisición.

La web parece no haberse actualizado en mucho tiempo, como si el autor hubiese decidido detener la narración. ¿Por qué? ¿Quién se esconde tras esas páginas?

Decidida a averiguarlo, deja un comentario, sin sospechar siquiera que ese acto cambiará toda su vida.
.



En esta novela Lorenzo Silva hace uso de las tecnologías más avanzadas, de las que parece ser gran conocedor, para plantear la trama. Blogs, e-mails, messenger, youtube, chat, búsquedas... todo a lo que habitualmente estamos acostumbrados y que tan difícil resulta ver sobre el papel.

Sumergirse en esta lectura produce la extraña sensación de estar espiando las intimidades de alguien, como si de verdad pudiésemos ver esas conversaciones privadas en el messenger, y el contenido de los correos electrónicos, a través de una mirilla.

Para los que estamos acostumbrados a utilizar esas herramientas de comunicación, es fácil identificarse con las situaciones y los protagonistas, y ver el reflejo de uno mismo en las páginas del libro, con cierta incomodidad pero también con evidente reconocimiento. Creo que Lorenzo Silva ha sabido plasmar la esencia de ese nuevo mundo que gira más allá de nuestras pantallas y lo ha utilizado en beneficio de una historia que se desarrolla principalmente a través de todos esos medios.

El blog del inquisidor no es una novela al uso. La utilización de internet para desarrollar toda la trama la convierte, ya desde el inicio, en un modo diferente de contar una historia, original y vanguardista.

Hay un misterio, en los capítulos sobre la Inquisición, y en el autor de los mismos, un misterio que la historiadora tratará de descubrir y que es en lo que se basa todo el argumento. No falta el final sorprendente y un apartado de difícil lectura, concerniente a supuestos documentos originales del siglo XVII que tuvieron que ver con el proceso del Santo Oficio, escritos en el castellano de la época y que son el contrapunto a una novela que se desarrolla en el lenguaje del siglo XXI.

La novela me ha transmitido, además, esa facilidad que tienen las nuevas tecnologías para lograr desnudar nuestras almas, amparados en el anonimato que proporcionan, y que es lo que termina sucediéndole al autor de la web.

El blog del inquisidor no es sólo una novela entretenida y original, es también, y principalmente, una prueba del arte de la seducción mediante las palabras.
.
.

Entrevista a Lorenzo Silva por "El blog del Inquisidor"

.

Por Pilar Alonso

Reseña de El blog del Inquisidor

Conocido especialmente por la serie policíaca protagonizada por Rubén Bevilacqua y Virgina Chamorro, pareja de la Guardia Civil, Lorenzo Silva ha publicado dieciocho novelas, además de libros de relatos, libros de viajes y ensayos. Fue finalista del Premio Nadal en 1997, que ganó en el 2000, y obtuvo el premio Ojo Crítico en 1998 y el Premio Primavera en el 2004.

A pesar de lo apretado de su agenda, se prestó amablemente a responder a esta entrevista.
.
- ¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?

El origen más remoto, leyendo un libro de Julio Caro Baroja, “Las formas complejas de la vida religiosa”, hará más de veinte años. Es un libro sobre herejías y heterodoxias entre religiosos españoles de los siglos XVI y XVII. Allí, en una nota a pie de página, se habla del proceso de San Plácido y se menciona el extenso alegato exculpatorio de Teresa Valle, indicando que se guarda en la Biblioteca Nacional. Ésa fue la primera pista, y ahí fue donde supe que había una historia y un personaje. Luego vinieron veinte años de vida y en ellos un montón de novedades. Por ejemplo la generalización del acceso a Internet y de la comunicación electrónica entre las personas.


- ¿Qué consideras que aporta tu novela a un tema como la Inquisición, sobre el que tanto se ha escrito?

Un enfoque literario, que trata de dar a sus arquetipos (el inquisidor, los herejes) una lectura simbólica a la luz de los conflictos personales contemporáneos. Y también se trata de desmitificar y cuestionar ciertas leyendas, cosa que ha hecho la historiografía tiempo atrás pero todavía no la literatura, o la ficción en general, que sigue un tanto aferrada a los viejos tópicos, dondequiera que aparece un inquisidor.


- ¿Por qué decidiste usar las herramientas de internet: blogs, chat, e-mail, para narrar tu historia?

Porque me permitía mayor flexibilidad, más agilidad a la hora de abordar los conflictos que plantea la historia que tenía entre manos, y sobre todo me servía para dar entrada a puntos de vista e interpretaciones divergentes o incluso antitéticas, desde la perspectiva del hombre y la mujer contemporáneos. Y así podía hacerlo de forma abierta y honesta, sin colarlas de contrabando como se hace en cierta narrativa histórica convencional. En un blog se van acumulando voces, no siempre coordinadas ni homogéneas. Y me parecía que tenía entre las manos una historia que no podía ser interpretada de forma unívoca ni inequívoca. La mezcla de textos lo es también de pareceres, de versiones, frente a una visión de la Historia como algo resuelto y cerrado.


- ¿Te ha supuesto un esfuerzo extra de investigación o son medios en los que te desenvuelves con soltura?

No soy un experto en historia de la Inquisición ni tampoco un friqui de las nuevas tecnologías. Pero estoy razonablemente interesado en ambas cosas y he procurado hacer los deberes. He leído lo que creo que necesitaba para poder tener un enfoque sólido de la historia del siglo XVII y he indagado en el cibermundo lo que me pareció que necesitaba para entender las reglas, los códigos y las emociones que se ventilan en el mundo de las relaciones virtuales.




- Los documentos que consulta la protagonista acerca de Theresa y que aparecen en la novela ¿son auténticos? ¿Qué hay de verdad y qué de ficción en los sucesos del Convento de la Encarnación?

Los documentos son todos auténticos. Lo que pueda haber de ficción está en las especulaciones que los personajes hacen al respecto. Pero tampoco hay que descartar elementos de ficción en las especulaciones de los historiadores, o en las aserciones de los propios protagonistas o de sus jueces y acusadores. Al final, en mayor o menor medida, todos necesitamos de la ficción.


- En algunos momentos me ha dado la sensación de que el autor trata de desmitificar la Bestia Negra que supuso la Inquisición. ¿Es realmente así?

No del todo. La inquisición fue una institución nefasta, que lastró el progreso intelectual y científico de este país hasta el siglo XIX. Pero no todo lo que se le ha achacado es cierto, hay una parte de su realidad que se desconoce, y tampoco fue un invento español. La copiamos de los que luego nos colgarían, nunca mejor dicho, el sambenito.


- Hay un momento en que uno de los personajes utiliza palabras de Kierkegaard para hablar sobre el amor. ¿Se identifica Lorenzo Silva con las frases del filósofo danés?

Hasta cierto punto, siempre. Es la ventaja que te da la ficción. Puedes jugar a mezclar lo que piensas con lo que no es exactamente tu percepción. Puedes llevar las cosas más al límite. Y en sus escritos sobre el amor, Kierkegaard llega a ese límite.


- En el libro hay algunas referencias que el lector debe buscar en internet: la última palabra en una película de Kubrick, la última escena de Mastroniani en un film de Visconti, un vídeo musical en youtube... ¿un modo de que el lector interactúe con la novela?

Pues sí, en ese sentido es una novela 2.0. Es que ahora todo está enlazado a todo. Y el que no lo entienda, mal lo lleva en este tiempo que nos ha tocado vivir.


- Al parecer se llevó a cabo una especie de concurso para desentrañar lo que no aparece en la página 237 de la novela, mediante la intervención de los internautas. ¿Cuáles fueron los resultados?

Sólo puedo decir que magníficos. Se escogió una ganadora y dos finalistas, por la alta calidad de los textos. Y el de la ganadora, sinceramente, me impresionó. Demostró que la interacción lector-autor puede ser algo más que un experimento simpático. Es susceptible de tener verdaderos resultados artísticos. Pueden comprobarlo, si quieren (los textos ya están publicados en elmundo.es).


- ¿Para cuándo tu próxima novela? ¿Puedes adelantarnos algo?

Yo la terminaré este verano y en principio iba a salir en otoño, pero seguramente se retrase para principios de 2010, por cuestiones de programación editorial. Es la quinta novela de Bevilacqua y Chamorro. Y no sé si hace falta decir mucho más… Bueno, sí, adelanto que ahora Chamorro es sargento. Y menudo sargento…
.

jueves, 25 de junio de 2009

El sótano - David Zurdo y Ángel Gutiérrez

.
Reseña - por Pilar Alonso, publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/
.
Editorial Plaza&Janés
271 páginas
Género: Novela
.
Un grupo de jóvenes okupas entra en un edificio abandonado de la Facultad de Ciencias de la Complutense de Madrid. Pronto descubren que no están solos y que las rejas que protegen las ventanas no están allí precisamente para evitar que alguien entre en él.

Un periodista, borracho y fracasado, recibe una llamada inquietante que le pondrá sobre la pista de una historia extraordinaria.

Todos los caminos conducen hacia el tenebroso sótano del edificio abandonado.


Nunca me han gustado los sótanos, como a nadie, supongo. Y David Zurdo y Ángel Gutiérrez han logrado plasmar algunas de las inquietantes sensaciones que transmiten, esas cosas que aguardan en la oscuridad, esa humedad pegajosa, la penumbra, la sensación de aislamiento... Había momentos en los que casi podía sentirme allí, respirando el aire pútrido del deterioro, percibiendo el peligro acechante, e incluso he llegado a sobresaltarme cuando algún ruido extraño interrumpía mi lectura.

Esa parte ha sido sin duda la mejor, aunque me ha sabido a poco, a muy poco. Las escenas que suceden en el edificio y en el sótano ocupan una parte pequeña en relación al resto de la historia, que se centra sobre todo en Eduardo Lezo, el periodista que anda investigando un extraño experimento, y en su situación personal. Me habría gustado, como amante del género, un poco más de sótano y un poco menos de las andanzas del personaje, que también tienen su qué, no crean, pero que en esta novela en concreto habría agradecido fuese menos importante.

Recurrir a un grupo de jóvenes y a un edificio abandonado siempre funciona. En este caso no hay nada sobrenatural oculto tras sus muros.

El miedo que vive en las páginas de El sótano no tiene nada que ver con extrañas criaturas o perversos fantasmas, es algo mucho menos mágico y por ello mucho más terrorífico: la manipulación de las mentes, con datos que le ponen a uno la piel de gallina.

La novela es sumamente gráfica, mantiene un buen ritmo y los momentos álgidos en cuanto a tensión dramática están muy conseguidos. Pero, teniendo en cuenta mis expectativas, creo que se ha quedado un poco corta. Tal vez porque me esperaba un poco más de miedo y un poco menos de suspense, o tal vez porque le ha faltado extensión para lograr que me involucrara más en la historia.

Ya me contarán qué les ha parecido a ustedes... si se atreven a bajar a El sótano.
.

domingo, 21 de junio de 2009

Vidas de los césares - Anthony Barrett ed.

.

Reseñas - por Pilar Alonso y publicada originalmente en www.ciberanika.com
.
Editorial Crítica
510 páginas
Género: Divulgación
.
Doce especialistas en Historia de Roma se unen para retratar a otros tantos césares, desde Augusto en el año 27 a.C. hasta Justiniano en el 565 d.C., sus logros y conquistas, sus perversiones y sus crímenes.
..
El historiador romano Suetonio publicó allá por el año 122 las vidas de los doce primeros césares, desde Julio César a Domiciano, y en ellas se basaron autores de la talla de Shakespeare o Robert Graves para sus propias obras.
.
Pues bien, Anthony Barrett ha querido hacer algo similar, aunque con otros doce césares. No aparece Julio César y la historia se inicia con Augusto.
.
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón le siguen en el mismo orden de Suetonio. Luego salta a Vespasiano, de ahí a Adriano, luego Marco Aurelio, Septimio Severo, Diocleciano, Constantino y Justiniano. Los primeros se sucedieron históricamente. A partir de Nerón se producen saltos en el tiempo para elegir sólo a algunos, aquellos que han tenido un mayor significado histórico, al menos a juicio del editor.

Los primeros césares están lo bastante próximos temporalmente como para poder seguir la evolución del Imperio. En aquellos en los que el salto es menor, existen unas páginas previas que ponen en antecedentes al lector acerca de lo ocurrido en esa laguna. Dichos antecedentes son mucho más escuetos en aquellos muy lejanos unos de otros.

El planteamiento es sencillo. Cada capítulo está dedicado a un césar en concreto. Primero los antecedentes, luego su trayectoria vital y por último sus logros, ya sean económicos, militares o sociales. Es evidente que resumir en pocas páginas las vidas de estos personajes deja muchos temas sin tratar en profundidad, pero como aproximación a varias de las figuras más famosas del Imperio Romano es más que suficiente.

La historia no es una ciencia exacta. Cada cual la cuenta a su manera, y dependiendo de si el personaje te cae o no simpático, tus apreciaciones pueden variar muchísimo. Esta obra, en cambio, pretende mostrar a estos césares del modo más objetivo posible, desmitificando incluso actos o situaciones que hemos dado por ciertos toda la vida, y teniendo en cuenta las distintas versiones, opiniones o estudios que han ido surgiendo a lo largo de años y años de trabajo. Y donde hay lagunas, donde los datos no pueden ser comprobados, no se rellenan con paja, se reconoce simplemente que sobre ese tema en concreto no se sabe mucho más. A la espera de que algún día aparezcan nuevos documentos que llenen los enormes espacios en blanco.

Por eso me ha parecido un trabajo serio, bien documentado y estructurado, didáctico, entretenido, variado, accesible y sugerente.
.

viernes, 5 de junio de 2009

Forjada en cobre - Katia Fox

.

Reseña - por Pilar Alonso

Editorial Grijalbo, 2009
617 páginas
Género: Novela
.
Ellen es hija de un herrero en la turbulenta Inglaterra del siglo XII. Su sueño es suceder a su padre al frente del negocio, algo impensable para una mujer de su tiempo.

Cuando se ve obligada a huir de su pueblo para evitar la venganza del noble del lugar, lo hará disfrazada de muchacho. Haciéndose pasar por varón y gracias a su extraordinario don para la forja, logrará ser aceptada como aprendiz en casa de un herrero.

Junto a él viajará hasta Normandía y conocerá los entresijos de los torneos, la vida de los caballeros y las mejores técnicas para realizar su sueño: forjar algún día una espada digna del rey.
.
A estas alturas, encontrar a una protagonista en una novela histórica que se disfrace de muchacho para alcanzar su meta no es ninguna novedad. De hecho, es un recurso bastante manido que, sin embargo, parece funcionar muy bien. Y esta novela no es una excepción.

Si además le añadimos una serie de casualidades bastante inverosímiles, como que inmediatamente después de abandonar a un herrero conozca, en medio de un bosque, a alguien que justamente fabrica vainas para espadas o que en casa de otro de ellos trabe amistad con un orfebre que también la dejará trabajar como aprendiz, tenemos una historia bastante previsible que ya indica cómo van a continuar las peripecias de la protagonista.

No falta el malo-malísimo de la historia, ese que trunca gran parte de los sueños de la joven y que le hace la vida imposible cada vez que se cruza en su camino. Ni por supuesto el caballero guapo y valiente que representa todos los ideales de su condición. Ni faltan tampoco las dificultades a las que se enfrenta la protagonista para conseguir su sueño, el primero y más importante de los cuales tiene que ver con su sexo.

Todos esos recursos han sido explotados en multitud de novelas con mayor o menor acierto y pese a ello es casi inevitable abandonar la historia, porque, aunque uno sepa o intuya el final, siempre hay giros inesperados o detalles que le reconcilian con el tema. En mi caso ha sido la excelente labor de investigación de la autora para explicarme las diferentes fases de la fabricación de una espada, por no hablar del momento histórico elegido, la lucha de los hijos de Enrique II y Leonor de Aquitania contra su padre y contra ellos mismos, y entre los que se encontraba Ricardo Corazón de León.

La novela se lee con soltura, a pesar de que los capítulos van dando saltos en el tiempo, en ocasiones de hasta dos años. No es una historia lineal y abarca desde julio de 1161 hasta julio de 1183. Esos más de veinte años siguen las andanzas de Ellen a través del sur de Inglaterra y del norte de la Francia actual y el entramado histórico sirve de fondo a la novela, sin entrar de lleno en él, como si se tratase de un simple decorado.

Como novela histórica le falta profundidad, pero como novela de aventuras funciona bastante bien. Los personajes son bastante simples, igual que sus motivaciones, pero la acción está bien dosificada, la prosa es ágil y consigue mantener el interés hasta el final.
.

martes, 2 de junio de 2009

La Gran Guerra: primera y última víctima

.
Apunte - por Pilar Alonso

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se movilizaron más de sesenta y ocho millones de hombres y murieron más de ocho millones.

Pero ¿quién fue el primero en caer y quién cerró la larga y siniestra lista?

El 2 de agosto de 1914, casi a las diez de la mañana, alemanes y franceses estaban preparados en la frontera entre Luxemburgo y Francia, aunque aún no se había declarado oficialmente la guerra (eso sería el 4 de agosto). El teniente alemán Meyer cruzó a caballo la frontera y el cabo francés Jules André Peugeot, viendo al germano en territorio gabacho, le disparó. Antes de caer, Meyer tuvo tiempo de disparar a su vez, con lo que cayeron ambos.

De Meyer apenas se sabe nada más, pero a Jules André Peugeot se le erigió en 1922 un monumento en Jonchery-sur-Vesle, a cuyo descubrimiento acudió el presidente francés del momento. El monumento fue destruido durante la ocupación nazi y reconstruido en 1959.

* * *

Poco después de las 5 de la madrugada del 11 de noviembre de 1918, Alemania aceptaba y firmaba por fin el armisticio, que entraría en vigor a las 11 de la mañana de ese mismo día. A pesar de que la noticia del final de la guerra se extendió con rapidez, tal vez no llegó hasta el francotirador alemán apostado en Ville-en-Haine, una aldea belga a las afueras de Mons. El soldado canadiense George Price, del 28º Batallón de Infantería de Nueva Escocia, se agachó para recoger unas flores que le tendían unos niños y, al hacerlo, se quitó el casco. El alemán aprovechó para dispararle a la cabeza. Faltaban dos minutos para las once de la mañana.

Cincuenta años más tarde, se colocó una placa en la pared de una casa de Ville-en-Haine, y luego se trasladó a un puente peatonal bautizado como Pasarelle George Price, inaugurado en 1991.


Fuente: Jesús Hernández – Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial, Ed. Nowtilus, 2007.
.

domingo, 31 de mayo de 2009

A saber dónde está el cielo - Blanca Busquets

.

Reseña - por Pilar Alonso. Reseña y entrevista publicadas originalmente en www.ciberanika.com

Editorial Plaza&Janés, 2009
204 páginas
Género: Novela


Sergi es un exitoso presentador de radio. Un día acude al tanatorio donde supuestamente descansan los restos de un compañero de trabajo. Pero se equivoca de lugar y va a parar a una sala donde hay otro muerto con el mismo nombre. Sólo su viuda le acompaña.

Aunque Sergi se ha equivocado de muerto, decide quedarse un poco más y acompañar a esa solitaria viuda, sin saber que va a ser asaltado por un pasado que ha tratado de ocultar durante años.


Hay libros que te atrapan nada más comenzarlos. Y éste es uno de ellos. Lo cogí con la intención de leer unas cuantas páginas antes de cenar y ya no me pude levantar de la silla hasta que lo acabé. Cené a las tantas, cierto, pero con una enorme satisfacción en todo el cuerpo.

Blanca Busquets es periodista en Catalunya Ràdio, y esa experiencia le ha permitido dibujar personaje y entorno con grandísimo acierto. Sabe de lo que habla, y eso siempre es un placer para el lector.

La autora juega con las casualidades y con las coincidencias a lo largo de toda la novela. Es verdad que es muy, muy difícil que todo un cúmulo de circunstancias se alíen a la vez, pero no es imposible ¿verdad? Pues de esa premisa parte el argumento de este libro, que se desarrolla siguiendo las pautas de una serie de casualidades entrelazadas, y que funciona perfectamente, sin dejar cabos sueltos.

La trama es tan sumamente adictiva, con el suspense justo y el misterio entregado en pequeñas dosis, que es imposible dejarlo, aunque uno tenga un agujero en el estómago del tamaño de Groenlandia.

Los personajes están muy cuidados, la prosa es cercana y la traducción excelente. Aspectos de la vida cotidiana elevados a la máxima potencia para narrar una historia llena de alicientes.

Y mientras lees reflexionas sobre el amor y la muerte, sobre el pasado y aquellos pecados de los que ya ni logramos acordarnos, sobre el trabajo, y la vida, y el modo en que vamos dejando atrás cosas que en otro momento fueron importantes, tal vez trascendentales.

Sigan mi consejo: no comiencen a leer este libro antes de cenar. Podrían incluso olvidar que tienen hambre.
.
.

Entrevista a Blanca Busquets por "A saber dónde está el cielo"

.

Por Pilar Alonso

Blanca Busquets, escritora y periodista, trabaja en Catalunya Ràdio desde 1986. Escribió su primer cuento a los doce años y ganó su primer premio a los diecisiete. Ha publicado en catalán Presó de neu (2003), El jersei (2006) y Tren a Puigcerdà (2007).

Simpática, de sonrisa presta y encantadora, accedió a reunirse conmigo y nos tomamos un café mientras hablábamos de A saber dónde está el cielo, su primera obra publicada en catalán y castellano simultáneamente.


- Blanca Busquets trabaja desde hace años en las emisoras de Catalunya Rádio. Gran parte de tu novela está muy relacionada con ese ámbito. ¿Es realmente un ambiente tan caótico y tan absorbente como aparece en el libro? ¿Tiene de verdad ese punto adictivo que parece sufrir el protagonista?

Absorbente sí, caótico no. Prisas sí, muchas, el directo es el directo y siempre se trabaja bajo mucha presión, y todo está muy estructurado. No tienes tiempo de pensar y todo ha de estar muy preparado.

En cuanto al punto adictivo, sí, es cierto. Es como una droga, sobre todo al comienzo. No es extraño para los que trabajamos en radio pasar el fin de semana pensando en el programa, en los contenidos, y además, la mayoría de programas trabajan con la actualidad, que no descansa ni sábados ni domingos. Pero lo haces porque te gusta, porque te encanta.

- Sergi, tu protagonista, es una especie de “divo”, un déspota con su equipo, sobre todo con las mujeres. ¿Hay muchos personajes como él en la vida real de la radio o de la televisión?

La televisión es diferente. En la radio el ambiente es muy distinto. Puede haber esos “divos”, pero no acostumbra tanto como en televisión. Yo no he querido describir a un “divo” de radio, sino a un tipo de persona que ha salido de la nada, que ha subido muy alto y que se dedica a pisar a los demás.


- Lo cierto es que el planteamiento de tu novela es original y el principio sumamente impactante. ¿Cómo surgió el argumento de A saber dónde está el cielo?

Llegó, sería la respuesta (risas). No busco argumentos, tengo una serie de ideas que me interesa tratar, que no son definidas, sino más bien intuitivas, y a partir de la idea inicial voy tirando y a ver qué sale. Y tenía claro cómo quería comenzar la novela. Yo soy mucho de humor negro y en cuanto a los tanatorios siempre he pensado que en aquellas salas tienen que pasar cosas, ha de haber líos, equivocaciones... Claro que el que trabaja en un tanatorio, por respeto a los familiares, debe callar y en muchas ocasiones esconder la sonrisa ante algunas de las cosas que deben suceder.


- Tu protagonista dice en un momento dado “No entiendo cómo puedo haberme olvidado de una cosa que, en cambio, ha sido trascendental para la vida de otra persona”. ¿Es ése el mensaje de tu novela, caso de haberlo? ¿Cómo, sin darnos cuenta, influimos en las vidas de otros?

Éste es uno de los motivos claves, sí. He establecido expresamente esa frontera, cómo ante un hecho determinado algunas personas dirían que eso es una exageración y a otras les parecería muy relevante. Quería un poco mostrar eso, la relatividad de un hecho en concreto. Un poco como que todo es relativo, depende de cómo te lo tomas y de si eres capaz de ponerte en la piel del otro.


- La experiencia que sufre Sergi le sirve, en gran medida, como lección de humildad. ¿Crees que algo así puede cambiar realmente a una persona? ¿Cómo es el nuevo Sergi, ese que no aparece ya en la novela? ¿O cómo te gustaría que fuera?

Vaya, me pides que continúe creando (risas). De entrada tiene un cambio de actitud con respecto a su programa y a su equipo, y por primera vez en su vida pone en duda que se haya portado correctamente y ése es un punto de partida para seguir adelante de una forma diferente. Creo que le falta mucho y que irá aprendiendo, pero es un comienzo. Cuando vuelva a la radio, aún estará aturdido, pero empezará a fijarse en cosas, tal vez incluso coja a su ex y hable con ella, y terminará convertido en una persona “normal”.


- Las coincidencias y las casualidades están muy presentes en tu novela. ¿Crees que la vida está llena de ellas, aunque a veces no seamos conscientes de ello?

Sí, por supuesto. Estaba definido de otra manera en mi anterior novela, Tren a Puigcerdà, en la que once personas que viajan dentro del mismo vagón descubren que todos están relacionados entre sí, aunque no lo sepan. Y estoy convencida de que en la vida real, si investigáramos un poco, descubriríamos muchas casualidades. En esta novela está llevado al máximo, por supuesto, aunque puede pasar.

- En la solapa del libro dice que escribiste tu primer cuento a los doce años. ¿Escribir ha sido siempre tu gran pasión?

Mi gran pasión no, mi vida, diría yo. Mi gran pasión es la radio. Había ganado algún concurso en mi juventud, pero siempre piensas que lo que escribes no es publicable. Y sobre todo cuando conoces a escritores mediáticos ( por mi trabajo he conocido a varios), y te das cuenta de que lo que escribes no tiene nada que ver con lo que hacen ellos.

- ¿Es difícil escribir? ¿Cómo afrontas la página en blanco?

No, para mí no. Para mí lo difícil es contenerme para no hacerlo, cuando no puedes porque tienes trabajo o cualquier otra obligación. Creo que no podría parar de escribir.


- La novela, a pesar de los temas trágicos que toca, no está exenta de sentido del humor ¿cómo te lo has pasado escribiéndola?

Me lo he pasado muy bien. Hay escritores que dicen que lo pasan mal escribiendo y a veces me cuesta entenderlo. Sólo en algún momento muy concreto, en mi primera novela, lo pasé mal escribiendo un capítulo, pero ha sido el único instante. El resto, me lo he pasado pipa.


- ¿Te ha resultado difícil conjugar todas las casualidades para hacer que la historia “cuadre”?

No especialmente, algún detalle tal vez sí, pero conforme iba escribiendo las soluciones se iban presentando solas.


- Hay una idea subyacente en toda la novela: todos tenemos un pasado pero, ¿todos escondemos algo?

Sí, todos, incluso los que alardean de su sinceridad.


- En relación con la pregunta anterior, Sergi se muestra realmente angustiado por el hecho de que lleguen a descubrirse sus orígenes, de los que ha procurado distanciarse. ¿Por qué le avergüenzan tanto?

Bueno, hay gente que se avergüenza de sus orígenes, tal vez porque los padres no tienen nada que ver con el ambiente en el que se mueven ahora y no saben cómo llevarlo. Yo he conocido a gente así.


- La parte más interesante del libro, en cuanto a técnica, es una carta en cuya lectura intervienen hasta cuatro personajes distintos. ¿Te resultó muy complicado escribir esa parte y conseguir que el lector no se pierda?

Bien, esa parte es quizás la más complicada técnicamente, pero no me costó tanto trabajo. Eso sí, se la di a leer a un par de personas para que me dieran su opinión y apenas tuve que corregir nada.

- A saber dónde está el cielo, es tu primera novela publicada en castellano y catalán simultáneamente. ¿Qué acogida está teniendo?

De momento bastante bien, aunque no es ningún bestseller.

- ¿Estás preparando tu próximo trabajo? ¿Puedes adelantarnos algo?

Ahora estoy trabajando en una novela en la que tienen que ver una abuela y una nieta y que se desarrolla en dos momentos históricos distintos, es todo lo que puedo decir.

- Muchas gracias por tu tiempo y mucha suerte con esta novela.

Gracias a ti.
.

martes, 26 de mayo de 2009

El último Plantagenet - Sandra Worth

.

Reseña - por Pilar Alonso, publicada originalmente en http://www.ciberanika.com/

Editorial Pàmies, 2009
301 páginas
Género: Novela

Trilogía de las Dos Rosas. Volumen III.
.
1483. Después de años de enfrentamientos, Ricardo de Gloucester es coronado rey en la abadía de Westminster junto a su esposa, Ana Neville. Los Lancaster parecen haber desaparecido y los hijos ilegítimos de su hermano Eduardo están encerrados en la Torre de Londres.

Las buenas intenciones de Ricardo chocan contra los intereses de los poderosos y Enrique Tudor, desde el exilio, trata de hallar partidarios que lo ayuden a conquistar el trono inglés.

Ricardo III se enfrentará a su oponente en la decisiva batalla de Bosworth.
La imagen de monarca cruel y malvado que nos legó Shakespeare sufre una profunda revisión en esta novela de Sandra Worth. En ella, Ricardo se nos presenta como una especie de reencarnación del rey Arturo, movido por sus mismos ideales de lealtad y justicia, y favoreciendo a los pobres contra los poderosos.

Esta novela finaliza la trilogía dedicada a la Guerra de las Dos Rosas y en ella Ricardo deberá enfrentarse a la traición de algunos de sus amigos, además de a las frecuentes escaramuzas por parte de Enrique Tudor y sus partidarios para arrebatarle la corona.

Lo cierto es que la imagen que nos ofrece Sandra Worth es la de un idealista, un monarca un tanto ingenuo que no vaciló en premiar a aquellos que lo habían traicionado en lugar de castigarlos, creyendo que de ese modo los predisponía a su favor, un error que le costó muy caro.

Su ideal es el rey Arturo y son frecuentes la referencias a La muerte de Arturo de Malory a lo largo de toda la novela. A través de esas alusiones, Ricardo lamenta la falta de lealtad de muchos nobles pese a sus buenas intenciones, una idea que planea sobre toda la trama.

La verdad es que al lector le cuesta comprender algunos de sus actos, especialmente cuando no castiga con la muerte o el exilio a aquellos que le han traicionado, como bien le hacen notar algunos de sus allegados. Su fantasía de crear un nuevo Camelot le aleja en no pocas ocasiones de una realidad mucho más cruenta y menos loable. Cuando finalmente es consciente de su tremendo error, cuando logra aceptar que los ideales que mantiene ya no existen más que entre unos pocos, se convierte en un rey no sólo irascible sino también profundamente decepcionado, derrotado antes de presentar batalla.

De las tres novelas que forman la trilogía, ésta es sin duda la que más huella me ha dejado. Las pérdidas que sufre Ricardo se convierten un poco en pérdidas para el propio lector, que logra identificarse con el dolor del protagonista, y que tomaría una espada y cabalgaría junto a él bajo su lema: Vivid con pureza, decid la verdad, reparad las injusticias, seguid al rey...

La novela despierta un sinfín de emociones y, aunque alguien podría tachar algunos pasajes de excesivamente sentimentales, no es menos cierto que precisamente por ese motivo el personaje logra capturar el corazón del lector que, a pesar de saber cómo acaba o al menos intuirlo por el título, sigue leyendo con la vana esperanza de que, por una vez, la historia se haya equivocado.

- Decidme por qué os quedáis, amigo mío - repitió Ricardo (antes de la batalla al duque de Norfolk, que se había negado a unirse a Tudor, su enemigo).
- Negro es el día en el que a un hombre le preguntan por qué elige el honor antes que el deshonor... Me quedo porque vos sois mi rey, porque os habéis portado bien conmigo, porque es lo correcto.
.

domingo, 24 de mayo de 2009

Primer disco pirata

.

Música - por Pilar Alonso
.
El primer disco pirata fue el álbum doble de Bob Dylan “Great White Wonder”, en 1969, que vendió más de 400.000 ejemplares. Al parecer, el proceso no era complicado. Se grababa un concierto en directo en una cinta magnetofónica, luego se transcribía a una matriz y más tarde al vinilo. De ese modo se podían sacar miles de copias en cualquier fábrica de prensaje, sin pagar derechos de autor o edición.

La venta de los álbumes piratas se desarrolló especialmente en Europa, donde era mucho más difícil ver en directo a los ídolos americanos. De ese modo, se podía asistir “virtualmente” al concierto en cuestión gracias a un LP pirata. Más tarde se comercializaron los cassettes y luego las cintas de video.

A partir de 1970, no obstante, entraron en vigor varias leyes para reprimir la piratería, que preveían cuantiosas multas para los infractores.
.

viernes, 22 de mayo de 2009

Duma Key - Stephen King



Reseña - por Pilar Alonso y publicada originalmente en www.ciberanika.com
.
Plaza & Janés, 2009
729 páginas
Género: Novela
.
Edgar Freemantle, un contratista de éxito, sufre un accidente, en el que pierde un brazo y padece graves heridas en una pierna y en la cabeza. Durante el proceso de recuperación, lento y doloroso, está cargado de una rabia que es prácticamente incapaz de controlar.

Su psicólogo, el doctor Kamen, le recomienda una “cura geográfica” y, siguiendo sus consejos, se traslada a la costa de Florida, a un lugar paradisíaco y prácticamente deshabitado.

Allí conocerá a Elizabeth Eastlake, una anciana con profundas raíces en la región, y a Wireman, el hombre que cuida de ella.

Edgar, como parte de su proceso de curación, comienza a pintar y descubre que posee un talento especial y extraordinariamente peligroso.


Es innegable que Stephen King no necesita ningún tipo de presentación. Sus obras, sean buenas o mediocres, se van a vender igual. El lector valora su trabajo y, aunque en ocasiones pueda sentirse decepcionado con alguno de sus últimos libros, siempre comprará el siguiente, tal vez con la esperanza de descubrir por qué se enamoró de sus prosa y de sus historias la primera vez. Duma Key puede ser para muchos “ese” libro.

Mientras lo leía volvía a reencontrarme con algunos elementos de sus primeras obras, las referencias continuas al rock, los personajes marginados que cobran protagonismo, el miedo visceral que aguarda entre sus páginas, niños, ancianos... No sé cómo consigue que sus personajes logren cautivarnos de ese modo, cómo nos rodea de detalles, cómo nos va sumergiendo poquito a poco en una historia que acaba por atraparnos entre sus tentáculos.

He sentido la brisa del Golfo y entre mis dedos esos pinceles con los que el protagonista pintaba su realidad, me he embriagado con los colores que dibujaban sus palabras, me he emocionado, he convertido a sus personajes en mis amigos de papel y he vuelto a sentir un efluvio de aquel temor que me provocó una vez, hace ya muchos años, la primera lectura de IT.

No creo que sus admiradores se vayan a sentir decepcionados con esta novela, todo lo contrario. Tal vez a Stephen King ya no le queden muchas buenas historias por contar que no hayan brotado ya de sus dedos, pero ésta es sin duda una de ellas.
.

martes, 19 de mayo de 2009

La vendedora de huevos - Linda C. Cirino

.

Reseña - por Pilar Alonso

Nabla Ediciones
205 páginas
Género: Novela
.
Eva es una campesina que vive en la Alemania nazi, prácticamente aislada en el campo y, ahora que su marido está en el frente y que sus hijos militan en las Juventudes, pasa casi todo el día sola.

Su vida cambia radicalmente el día en que decide acoger a un estudiante judío en la granja, escondiéndolo en el gallinero, lugar al que sólo ella se acerca.
.
Escrito en primera persona, este librito es como un cuento, un cuento sencillo escrito con sencillez, pero con un trasfondo trágico evidente. Tal vez su simpleza sea excesiva, pero hay que tener en cuenta el punto de vista del narrador: una campesina que desconoce el alcance de lo que está ocurriendo en la Alemania nazi en la que vive.

Tal vez por eso algunos episodios resultan más aterradores, como cuando sus hijos, ambos afiliados a las Juventudes nazis, le explican sus teorías, un lavado de cerebro de lo más efectivo que a la pobre mujer, aislada en medio del campo, le cuesta asimilar.

Ese aislamiento, ese mundo que se reduce a su granja y a la figura distante de ese marido ahora ausente, explican el modo en que se vuelca en la única novedad de su vida: el hombre que vive oculto en el gallinero. Ella no entiende de política, nada sabe de la limpieza de sangre, ignora la existencia de muchas leyes y, aunque logra discernir que su comportamiento es peligroso, que podría costarle muy caro, acepta el reto con entereza, consciente de que es lo correcto.

Su trayectoria está bien trabajada, asistimos a la ampliación de su reducido cosmos a algo mucho más complejo y personal. Su vida ya no se reduce sólo a la granja, sin albergar ningún sentimiento propio, como un autómata que se limita a completar una tarea. Paulatinamente pasa a ser consciente de su cuerpo, de sus pensamientos, de sus decisiones, sin que nadie la obligue a ello. Frente a una sociedad que cada vez piensa como una sola mente, ahogando las individualidades, ella emerge como una Venus para descubrirse a sí misma.

No diría que el proceso es cautivador, a la escritora le faltan tablas, como se suele decir. Pero tal vez porque fue descendiente de emigrantes judíos polacos, y mamó desde la niñez la tristeza y la infamia, puso el corazón en esta historia. Y aunque es sencillo, y está escrito con sencillez, es un bonito cuento.
.

domingo, 17 de mayo de 2009

Casanova (2005)

.

Película - por Pilar Alonso
.
Lasse Hallström, director de películas como Las normas de la casa de la sidra o Chocolat, se atrevió hace unos años a filmar esta cinta, basada en las aventuras de Giacomo Casanova, un personaje real que legó a la posteridad su autobiografía. En ella daba cuenta, entre otras cosas, de sus múltiples conquistas amorosas, que fueron las que le valieron su fama y en las que se basa este film.

Casanova (Heath Ledger) encuentra por fin a una mujer que se resiste a sus encantos: la bella Francesca (Sienna Miller). Valiéndose de una serie de estratagemas y suplantaciones, consigue interesar a la joven, aunque sus aventuras pueden costarle muy caras. La Inquisición anda al acecho.
.


Ésta no es una película histórica, por mucho que se encuadre en la Venecia del siglo XVIII o se base en las aventuras de un personaje real. Si eso es lo que busca el espectador, sufrirá una gran decepción. Casanova es una película de aventuras, una comedia romántica al más puro estilo de Hollywood, una cinta amable y frívola para pasar una tarde entretenida, con muchas persecuciones, multitud de equívocos y un gran sentido del humor.

Es cierto que, al comenzar a visionarla, pensé que hubiera sido preferible un enfoque más serio. No obstante, no tardé en olvidar mis reservas y me limité simplemente a disfrutar de las bellas localizaciones de Venecia, el magnífico vestuario y la no menos magnífica banda sonora. La aparición de Lena Olin, Oliver Platt y Jeremy Irons le dieron un par de puntos extras y así, sin darme cuenta, terminé disfrutando de una película que, aunque no se sostenga históricamente, me hizo pasar un rato divertido.

A pesar de las duras críticas que ha cosechado este film, estoy convencida de que si uno acepta que Casanova es sólo una comedia romántica y de aventuras, sin más pretensiones, es posible que disfrute de esta cinta. Los diálogos son ingeniosos, la fotografía espectacular, la puesta en escena muy cuidada y hay un final con sorpresa. Todos los ingredientes para pasar algo más de hora y media con una sonrisa en los labios.
.
.